La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó este jueves que la tasa de feminicidios en El Salvador durante el 2017 es la más alta de Latinoamérica. El año pasado cerró con 10,2 homicidios por cada 100.000 mujeres, que totalizaron 2.795 casos.
En términos absolutos, Brasil lidera la lista con 1.133 víctimas confirmadas en 2017, informó CEPAL, que analizó casos en 23 países de la región.
Pero "si se compara la tasa por cada 100.000 mujeres, el fenómeno alcanza una extensión en El Salvador que no encuentra paralelo en otro país de la región: 10,2 feminicidios por cada 100.000 mujeres", de acuerdo al conteo, realizado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la CEPAL.
Le puede interesar: ¿Cuántos feminicidios más resistirá El Salvador?
En "Guatemala, República Dominicana y Bolivia también se observaron altas tasas en 2017, iguales o superiores a 2 casos por cada 100.000 mujeres. Solamente Panamá, Perú y Venezuela registran tasas inferiores al 1,0 en la región", advierte el organismo de Naciones Unidas, que califica a los feminicidios como "la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres".
En 2016 la CEPAL contabilizó 1.831 feminicidios en 16 países de América Latina y el Caribe. Pese a que es imposible comparar los números globales de los últimos años, por el constante crecimiento en el número de países analizados, el organismo alertó sobre la vigencia del flagelo.
"Ni la tipificación del delito ni su visibilización estadística han sido suficientes para erradicar este flagelo que nos alarma y horroriza cada día", dijo Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Lea también: Organizaciones se pronuncian ante aumento de feminicidios en el país.
Dieciocho países latinoamericanos han modificado su legislación para tipificar el delito de feminicidio, incluidos Argentina, México, Brasil y Colombia.
La CEPAL llama a "considerar la diversidad de las mujeres y las variadas características en que se expresa la violencia contra ellas" para implementar políticas publicas efectivas.
Según una encuesta, más del 67% de las mujeres salvadoreñas ha sido víctima de la violencia machista en algún momento de su vida, mientras que el 33,8 % sufrió este flagelo en los últimos doce meses.