El sector textil y de confecciones es una de las industrias más importantes para la economía de Centroamérica por las divisas que generan sus exportaciones e inversiones y por los empleos que genera, sin embargo, actualmente se enfrenta a grandes retos a nivel de competitividad e innovación.
En 2014, el sector textil centroamericano exportó más de $8.5 mil millones de productos textiles y prendas de vestir, según los datos reflejados tras un cabildeo realizado en Estados Unidos.
La directiva ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas en El Salvador (CAMTEX), Patricia Figueroa, indicó que “el sector textil y confección tiene la oportunidad de hacer crecer la economía”, en medio de la creciente preocupación sobre la desventaja de competitividad en el marco del Acuerdo Transpacífico de Cooperación (TPP).
Figueroa hizo un llamado al sector textil desarrollar nuevos productos para competir con Asia una vez entre en vigencia del acuerdo. En una entrevista televisiva este martes, la representante de CAMTEX señaló que la innovación, tecnología, más inversión, junto con una gestión más eficiente y menos burocrática de las aduanas es lo que necesita el sector textil para ser más competitivo.
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación que abarcaría 12 países: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam representa un reto para el sector en toda la región centroamericana.
Frente a este acuerdo, la cámara ha señalado que la situación con las economías en desarrollo de Asia es compleja, ya que algunas de ellas operan con costos de mano de obra muy bajos, pocas regulaciones gubernamentales y altos subsidios de parte del Estado. Los países asiáticos también han logrado crear centros de desarrollo y de zonas francas que son altamente competitivos.
Todos estos factores inciden en la competitividad nacional y centroamericana frente a otros países.
El Salvador ha solicitado a Estados Unidos (EUA) que no brinde ventajas comerciales a Vietnam dentro del marco de las negociaciones del Acuerdo Comercial pues sacarían del mercado al sector textil centroamericano o se busquen alternativas de balancear la mesa.
En torno a la situación el ministro de Economía, Tharsis López, añadió que no se puede hablar de libre mercado cuando se refleja un desbalance en las condiciones, sobre todo en el caso de Vietnam que incluso mantiene prácticas como la devaluación de su moneda para abaratar precios.
La viceministra de Comercio, Merlin Barrera, explicó que desde el Ministerio de Economía (MINEC), ya se promueve la creación de centros de innovación y aseguró que se busca preparar técnicos e ingenieros capaces de apoyar la modernización en sectores como el textil, metal mecánico y otros.
En este marco se están aprovechando al máximo los acercamientos comerciales a países como Corea del Sur con el objetivo de aprender de sus modelos empresariales, mencionó Barrera.
Fuerte influencia en la economía salvadoreña
De acuerdo con las estadísticas que maneja la Cámara, el crecimiento de las exportaciones del Sector en 2015, equivale a $149 millones más de exportación con respecto al 2014 ($2,403 millones), posicionándose como el sector más importante en exportaciones con $2,552.00 exportados.
Las exportaciones de este sector representan el 46% de las exportaciones totales del país.
Otra de las cifras que refleja la importancia de este rubro en la economía salvadoreña es que hasta el mes de noviembre 2015, el sector generó 73,352 empleos directos, en actividades propias de la fabricación de hilados, tejidos, artículos textiles y prendas confeccionadas.
En los últimos 10 años el sector Textil y Confección ha enfrentado 2 shocks fuertes: la eliminación de cuotas a China 2005 y la crisis económica de 2009. Ambas significaron, caídas importantes en la exportación y el empleo. El impacto del TPP sería un nuevo shock, pero los efectos podrían ser aún mayores, porque el sector está ahora más encadenado con otras industrias