La ministra de Medio Ambiente, Lina Pohl, dijo este lunes que el enjambre sísmico que afecta las áreas de San Salvador y La Libertad desde el pasado 9 de abril no necesariamente confirman un posterior terremoto de mayor magnitud para las próximas horas o días. “No se debe poner atención a los rumores”, dijo.
“Por favor guardemos la calma, lo que está sucediendo en San Salvador es lo que sucede normalmente con las fallas que hay en nuestro país; las fallas se mueven, se activan y hacen que las rocas choquen y se generen estos movimientos”, dijo Pohl.
Lea también: Sismos dejan una persona fallecida.
Y explicó que cuando los movimientos de las fallas son de la magnitud en que han presentado se denomina como enjambre sísmico y que han sucedido desde el terremoto de 1986 al menos de 18 veces. “Eso no ha significado un terremoto posterior”, dijo.
“¿Puede ocurrir un terremoto en San Salvador? Sí, en cualquier momento, pero esto que estamos viviendo no son las puertas a un terremoto o el anuncio de este. Eso puede suceder hoy o el día de mañana. Vivimos en un país sísmico, en donde cualquier falla se puede activar y provocar un movimiento de gran magnitud”, explicó la ministra.
La funcionaria agregó que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) posee la tecnología para identificar las fallas y conocer en donde se ubican.
Le puede interesar: Enjambres que asustan.
“Se oyen retumbos porque estos movimientos telúricos generan ondas sonoras; si esto está poco profundo, el sonido se escucha; no viene del volcán de San Salvador, ya monitoreamos temperatura y sismicidad en el área y hasta ahora no encontramos nada”, sostuvo la ministra.
El enjambre sísmico afecta al área de San Salvador y Antiguo Cuscatlán, en La Libertad, desde el pasado 9 de abril. El último reporte del MARN señala que se han registrado un total de 140 sismos, de estos, unos 27 han sido sensibles por la población. Hasta el cierre de esta nota se reporta una persona fallecida.