El Laboratorio de Investigación y Acción Social contra la Impunidad en El Salvador (LIASIES) solicitó este viernes a la Fiscalía General de la República (FGR) la investigación de dos casos de crímenes de lesa humanidad ocurridos entre los años 1980 y 1982 en San Salvador.
En ambas investigaciones se ha pedido indagar a los altos mandos de los cuerpos de Seguridad de entonces: al exdirector de la Policía Nacional, Carlos Reinaldo López Rivas, el director de la Guardia Nacional, Eugenio Vides Casanova, y el exdirector de la Policía de Hacienda, Francisco Antonio Morán. Estos son señalados como los presuntos autores intelectuales de dichos crímenes.
Los casos son el secuestro, tortura y ejecución de Manuel de Jesús Franco Ramírez junto a cinco dirigentes del Frente Democrático Revolucionario (FDR) en noviembre de 1980; y el secuestro y desaparición forzada de Patricia Emilie Cuéllar Sandoval, su padre, Mauricio Cuéllar Cuéllar y la trabajadora doméstica de este, Julia Orbelina Pérez en julio de 1982.
Según el coordinador de LIASIES, Benjamín Cuéllar, la solicitud hecha este viernes a la Fiscalía es una reiteración de una denuncia interpuesta en 2003 para la investigación del caso de Franco Ramírez.
“Hasta la fecha, 14 años después, no se ha hecho nada. A pesar de que la viuda de Manuel Franco estuvo preguntando, pero nunca se movió nada”, explicó.
Cuéllar insiste en que el operativo montado para llevar a cabo este asesinato tuvo que ser planificado y ordenado desde los altos mandos de los cuerpos de Seguridad como de la Fuerza Armada de entonces.
De igual modo, afirma el jurista, sucedió con el secuestro y la desaparición de Patricia Cuéllar, su padre y la trabajadora doméstica de este.
“A ella la desaparición, persecución y todos los hostigamientos se dieron porque trabajaba en el Socorro Jurídico Cristiano [“¦]. El mismo día, en la noche, llegaron a desaparecer a su papá, Mauricio Cuéllar, solo por ser su papá; pero también se llevaron a Julia Orbelina, su empleada doméstica que tenía menos de dos meses de trabajar con él“, explica el coordinador de LIASIES.
Patricia Cuéllar era ciudadana estadounidense, por lo que la embajada estadounidense realizó una investigación sobre su desaparición. “Esta es otra posibilidad de tener información solicitándosela a Estados Unidos”, agrega el jurista.
Lo que LIASIES pide a la FGR es que ponga en marcha sus mecanismos de investigación para obtener información que, según explican, ya fue recopilada por otros entes investigadores anteriormente.
“Dentro de las cosas que estamos pidiendo es que el fiscal busque cómo ir a los archivos de la Comisión de la Verdad que están en Nueva York en la sede de Naciones Unidas y que indaguen allí”, alega Cuéllar.
Según él, ambos casos son emblemáticos por la participación directa de las fuerzas de seguridad que realizaron los delitos “a plena luz del día” y con premeditación y la posible complicidad de los altos mandos de los organismos de seguridad de la época.
LIASIES espera que la Fiscalía investigue ambos casos y logre su judicialización para la consecución de justicia.
“Este fiscal General de la República ha dado muestras de interés por investigar estos casos. Ha creado una unidad con tres fiscales dedicados específicamente a tratarlos. Entonces vemos que eso es propicio para que podamos insistir en eso“, afirma Cuéllar.
LIASIES confirmó que trabaja en la investigación de más casos que presentarán en los siguientes meses a fin de interceder en la denuncia y la búsqueda de la justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado en El Salvador.