miércoles, 12 marzo 2025
spot_img
spot_img

Neurodiversidad, avance en derechos humanos. Comentarios introductorios

¡Sigue nuestras redes sociales!

"La sociedad debe reestructurarse en gran parte para lograr este avance en derechos humanos, los derechos de la neurodiversidad": Mario Mejía.

Por Mario David Mejía.

La evolución impulsada por la selección natural produce diversidad de seres vivos, hay diferentes especies y características diversas entre individuos de una misma especie. Los individuos de la especie humana tienen características en común, pero también características diversas. Una de las muchas formas de diversidad que existen entre los humanos, es la neurodiversidad.

Podemos decir que la neurodiversidad es la variación de mentalidades-conductas producto de la variabilidad del funcionamiento neuronal. La visibilización de esta realidad es importante para la construcción de una sociedad más justa y empática.

No todos los tipos de mentalidades- conductas salen favorecidos en un modelo de sociedad, porque no todos pueden adaptarse a los roles o expectativas. Esto sucede porque al configurarse un modelo de cooperación y convivencia social, no se toma en cuenta todos los tipos de funcionamiento neurológico, algunos salen más favorecidos que otros y otros más afectados negativamente que otros.

Los individuos etiquetados como personas con trastornos mentales o de aprendizaje, han sufrido mucho en un tipo de sociedad que no comprende su condición.  Encerrados y castigados en hospitales psiquiátricos, cárceles, lobotomizados, drogados con psicofármacos, sufriendo castigos en escuelas cuando no aprenden y no se comportan según las expectativas, estigmatizados y otras formas de incomprensión y discriminación.

Soy de la opinión, que son parte de la neurodiversidad no sólo aquellas personas con condiciones mentales-conductuales que ya se reconocen como tal, como los etiquetados con TDAH, autismo y dislexia, sino también, aquellas personas que son un peligro para sí mismas o para los demás, como los etiquetados con esquizofrenia, Trastorno límite de la personalidad, etc.

Reconocer que son parte de la neurodiversidad las personas que poseen mentalidades- conductas que le causan sufrimiento a sí mismas o a los demás, nos ayudará a poder atenderlas de manera humanitaria y empática, a tener una visión más crítica del uso de psicofármacos y del internamiento psiquiátrico involuntario.

Los seres vivos necesitan un nicho acorde a cómo la evolución los forjó, porque cuando no están en su nicho adecuado sufren mucho. Los seres humanos no son la excepción, las personas neurodiversas, sea cual sea el etiquetamiento psiquiátrico que tengan, necesitan un nicho acorde a sus peculiaridades mentales- conductuales, para que puedan desarrollarse y estar en paz con otras personas. Para lograr esto, es la sociedad la que tiene que cambiar, se debe reconocer la existencia de la neurodiversidad.

Las políticas de salud mental deben estar orientadas a la creación de nichos para la neurodiversidad. Nuevos sistemas escolares, nuevas formas de crianza familiar, nuevas formas de convivencia en espacios públicos, nuevas formas de psicoterapias, nuevas formas de ejercer profesiones y otros tipos de trabajos, etc. 

Con respecto a las personas etiquetadas con esquizofrenia u otro llamado trastorno o enfermedad que las ponga en peligro a sí mismas o a los demás, se deben establecer nichos que reduzcan lo más que se pueda el uso de psicofármacos o la posibilidad de internamiento psiquiátrico involuntario.

La sociedad debe reestructurarse en gran parte para lograr este avance en derechos humanos, los derechos de la neurodiversidad.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Mario Mejía
Mario Mejía
Artista salvadoreño y columnista de ContraPunto.

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

También te puede interesar

Últimas noticias