Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la creación de la Ley General de la Minería Metálica, una normativa que consta de 35 artículos y que regulará la exploración, explotación, extracción, procesamiento y comercialización de recursos minerales. Esta decisión marca un punto de inflexión, reintroduciendo una actividad económica prohibida desde 2017 con la Ley de Prohibición de la Minería Metálica.
La nueva ley fue aprobada tras el dictamen favorable emitido el pasado 21 de diciembre por la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión. Esta propuesta, presentada por el Órgano Ejecutivo, surge después de que el presidente de la República, Nayib Bukele, destacara la existencia de importantes yacimientos de oro en el territorio nacional.
Con esta decisión, se deroga la Ley de Prohibición de la Minería Metálica, aprobada mediante el decreto legislativo número 639 el 20 de marzo de 2017. La nueva normativa, compuesta por 35 artículos, establece que el Estado será el único autorizado para llevar a cabo actividades de exploración, explotación, extracción y procesamiento de los recursos minerales del país.
Estudios realizados por empresas extranjeras determinaron que en solo el 4% del área con potencial de extracción minera se identificaron 50 millones de onzas de oro, valoradas hoy en $131,565 millones.
El análisis desarrollado en el pleno
La diputada Elisa Rosales explicó que la nueva normativa reduce el alcance y establece que el Estado será el único habilitado para la exploración, explotación, extracción y procesamiento de los recursos productos de la minería metálica.
“Como país no queremos que se comentan los errores del pasado donde este tipo de actividades quedan a discreción de empresas que buscaban el lucro y que no veían el bienestar del pueblo”, aseguró la legisladora.
“El Salvador tiene los depósitos de oro de mayor densidad por kilómetro cuadrado en el mundo. Estudios revelan que el 4 % del área potencialmente identificada tiene 50 millones de onzas de oro, lo que se traduce en $131,565 millones, equivalente al 380 % del Producto Interno Bruto”, expresó Rosales.
La funcionaria añadió que en la actualidad ya hay prácticas mineras amigables con el medio ambiente y que generan el menor daño posible de los recursos naturales.
Su compañero de fracción, Edgardo Mulato, sostuvo que el eje central de esta ley es el respeto al medio ambiente a través de instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente, la Autoridad Salvadoreña del Agua y la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas Vamos a emprender un proyecto vital para los salvadoreños.
Mientras que el diputado William Soriano agregó que por cada dólar invertido en minería se generan dos o cuatro dólares en beneficio del país. “El Salvador se encuentra en pleno crecimiento económico y debemos de dotar de herramientas para que este crecimiento se vuelva exponencial en ese sentido la minería nos permitirá incrementar las exportaciones del país”, manifestó Soriano.
Las entidades que regularán la ley
De acuerdo al proyecto de la Ley General de la Minería Metálica, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), a través de la Dirección de Minas (DM), es la autoridad competente para conocer de las actividades mineras metálicas y de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la normativa.
Además, en su artículo 2 explica que será la DGEHM la encargada de la regulación de las actividades previas a la explotación minera.
Esto incluye la autorización de los estudios de reconocimiento superficial y otras necesarias para el correcto desarrollo de las actividades exploratorias, así como de la operación de plantas de procesamiento de minerales metálicos y la movilización de materia prima extraída o procesada.
Además, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y a la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) serán los entes encargados de la vigilancia y cumplimiento de las condiciones medioambientales y de preservación del recurso hídrico derivadas de las actividades mineras metálicas.
Restricciones y medidas ambientales
La ley establece además la prohibición del uso de mercurio en todas las actividades relacionadas con el ciclo minero metálico. En caso de que este elemento sea generado o obtenido durante el proceso, se exige la implementación de planes y acciones específicas para su tratamiento adecuado, con el objetivo de minimizar su impacto ambiental.
Asimismo, se determinan áreas donde estas actividades estarán estrictamente prohibidas, incluyendo las áreas de interés estatal, zonas urbanas y urbanizables, reservas destinadas a la defensa nacional, bienes de uso público, zonas de recarga hídrica, y áreas arqueológicas y paleontológicas, preservando así estos espacios de cualquier intervención minera.