El lunes 4 de junio, el primero en horario de oficina para la administración del nuevo Gobierno, terminó con un barrido del nepotismo, expuesto al público. Las múltiples contrataciones de familiares en el Ejecutivo mostraron lo fácil que ha sido corromper el sistema y cómo las sanciones no han detenido a nadie para meter a sus familiares con salarios superiores al promedio.
En sus redes sociales, el presidente Bukele anunció 12 destituciones de funcionarios hasta el lunes alrededor de las 10 de la noche.
Para el mandatario, se trata de la primera dosis de "medicina" para corregir el rumbo del país.
Los salarios que devengaban oscilaban entre los US$2,000 y los US$4,000 nominales. Si se toma solo la cifra inicial, de US$2,000, entonces el Gobierno se ahorró US$132,000, como mínimo, este año. Sin contar bonos o prestaciones. Pero, al mismo tiempo, también significa que solo en un año se gastaban US$264,000 con fondos públicos para mantener el salario de los familiares del expresidente Salvador Sánchez Cerén, el extitular de PROESA, Sigfrido Reyes y un presunto pariente de Lorena Peña, expresidenta de la Asamblea Legislativa. Luego salió a la luz que el referido empleado no tenían que ver con la exfuncionaria.
La cantidad puede subir, porque las destituciones por orden directa del presidente continuarán este día, según anticipó.
En la gestión anterior, para el sector público trabajaron tres hijos de Sánchez Cerén, un yerno, una nuera, tres nietos y un cónyuge de sus nietos. También encontraron un medio hermano del extitular de PROESA y expresidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes. Bukele denunció que un supuesto hermano de Lorena Peña estaba trabajando en la CEL, la empresa pública de energía, pero ella respondió que todos sus hermanos murieron durante la “dictadura militar”. La exdiputada publicó una foto de sus hermanos para aclarar este punto y desmentir la acusación del presidente.
“El nepotismo es una de las formas de corrupción más conocidas en el mundo”, dijo Tahnya Pastor, abogada especialista en Derecho Penal. “Estas prácticas ya existían en el país, pero no habían sido expuestas como ahora. No se lograron combatir ni corregir”.
Para Pastor, la falta de sanciones y de contundencia para investigar por parte de las autoridades para imponerlas desmotiva las denuncias ciudadanas.
“Hasta que no se impongan multas que de verdad duelen en el bolsillo, seguirán sin respetar la ley y sin respetar la Constitución”, advirtió Pastor. La abogada llamó a que los diputados “regulen el nepotismo como delito”, pues en la Asamblea Legislativa es donde se pueden aprobar y reformar las leyes. “Esto debe tener sanciones civiles de carácter económico”.
Luego señaló que se puede encontrar este mismo problema de contratar a parientes en la Corte Suprema de Justicia, la Asamblea Legislativa y hasta entre alcaldías.
Por ahora, solo la Ley de Ética Gubernamental prohíbe a los funcionarios contratar parientes hasta el cuarto grado de vínculo por sangre, o cónyuges.
La administración de Bukele tampoco está del todo exenta de lazos familiares. Hay dos hermanos de apellido Anliker ocupando dos cargos titulares, más una pareja de esposos en cargos que también son de confianza: Michelle Sol, ministra de Vivienda y su cónyunge.
Por estos nombramientos reaccionó Jorge Hándal, diputado del FMLN, cuando se le cuestionó por qué Sánchez Cerén había introducido hasta a sus mismos hijos en cargos del Gobierno. "¿Y qué pasó con el nepotismo que él tiene en su gabinete?”, dijo Hándal, en declaraciones que recogió el periódico Equilibrium. “Yo no estoy defendiendo las prácticas de nepotismo, estoy defendiendo el derecho que establece la Constitución de la República, el derecho al trabajo que las personas tienen", insistió, según consigna el referido medio.
Junto a estas destituciones que Bukele comunicó en redes sociales, la disolución de cinco secretarías de la Presidencia propició la pérdida de entre 200 y 300 empleos más. El FMLN ha ofrecido asesoría legal, sin aclarar con qué fondos, para quienes deseen apelar sus despidos.
“¿A quién van a defender, a sus mismos parientes?”, criticó Pastor. “El FMLN todavía está en estado de negación. Se están haciendo las víctimas, cuando ellos son los victimarios”, por el dinero gastado en favorecer a sus familiares, indicó la profesional del derecho.
Frente a estos primeros hallazgos que ha revelado la gestión de Bukele sobre la manera en que gobernó el FMLN, Pastor advirtió del costo político que esto ha traído.
“El FMLN ha usado nuestros recursos de tal manera que le costó la presidencia”, observó Tahnya Pastor. “En esencia, este partido político llamado FMLN no es la misma guerrilla que luchó en la guerra: olvidaron sus ideales, por qué lucharon, de dónde vienen”, lamentó.
“Durante 20 años se les toleró demasiado a los de ARENA. Pero ahora, con el FMLN el pueblo despertó más rápido”, comentó, además.
Por último, Pastor hizo un llamado todos los que tienen el derecho de voto y elección. “La ciudadanía es el poder original del Estado. Se les olvida cuánto poder tienen y todos los cambios que pueden lograr”, indicó.