El criminólogo y experto en temas de seguridad, Ricardo Sosa, asegura que el asesinato de un animal, sea cual sea su especie, indigna más a la población en relación a los asesinatos de personas, no porqué este insensibilizada con el prójimo, sino porque los animales están en cautiverio y son indefensos.
Comentario en red social.
El pasado 26 de febrero, Gustavito, el hipopótamo del Zoológico Nacional, falleció debido a múltiples heridas de gravedad que le provocaron “personas desconocidas” con objetos cortopunzantes, según informó la Secretaría de Cultura de la Presidencia (Secultura). Su muerte ha provocado gran indignación en varios sectores de la población, quienes se han pronunciado en diferentes redes sociales pidiendo aclarar el caso y encontrar a los culpables.
Lea: Gustavito ¿ataque o irregularidades?
Sin embargo, algunas opiniones de la sociedad civil, aunque reconocen que les ofende el asesinato del animal, piden que se tenga el mismo sentimiento y repudio frente los homicidios con lujo de barbarie que se cometen en el país contra niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos.
Comentario en red social.
“El caso de Gustavito ha sido tema de impacto en redes sociales y también generó una serie de etiquetas y otras adhesiones a este tipo de acciones. En la sociedad salvadoreña es más fácil lograr la empatía por los animales que por lo seres humanos, esto tiene que ver con diferentes factores emocionales”, explicó Sosa.
Lea: Animales en peligro de extinción en El Salvador.
El experto explicó que la población se ha habituado a las noticias sobre homicidios mostradas en los medios de comunicación. Según el experto, dicha información muestra, en su mayoría, crímenes cometidos con lujo de barbarie “y luego, después de las noticias fuertes, vienen los deportes y espectáculos”.
Comentario en red social.
“¿Qué pasa con los que no pagan renta? ¿O para el que se equivocó, entró a un territorio contrario y lo mataron? ¿O cuando muere una persona enferma, privada de libertad, en algún penal?”, son las interrogantes de Sosa ante algunos casos que no son priorizados ni investigados en el país.
Por su parte, el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, (IDHUCA), José María Tojeira, por medio de redes sociales, manifestó que sin duda la crueldad contra un hipopótamo ha impactado en la opinión pública, sin embargo, ante el crimen e inseguridad del país la población está menos receptiva.
“Un periódico le daba tres páginas a la brutalidad contra el hipopótamo y una esquina reducida al asesinato de una persona. Es probable que la muerte del animal y la indignación que despierta sea el resultado de lo hartos que estamos de tanta muerte inocente. Pero hay muertes que podemos prevenir y sin embargo nos quedamos callados”, dijo Tojeira.