Los directores ejecutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) “instaron a las autoridades a limitar el alcance de la ley bitcóin eliminando su calidad de moneda de curso legal”.
Asimismo, la institución reconoció que las autoridades salvadoreñas realizaron oportuna y eficaz gestión de la pandemia, que contribuyó a limitar las pérdidas económicas y de vidas. La economía está repuntando con fuerza y El Salvador tiene una de las tasas más bajas de contagio y mortalidad por COVID-19 de la región.
Sin embargo, el directorio ejecutivo del FMI exhortó al gobierno del presidente Nayib Bukele a dejar de usar oficialmente el bitcóin, que descubrió en septiembre pasado, citando peligros para “la estabilidad financiera, la integridad financiera y la protección del consumidor, así como las posibles contingencias fiscales” .
“Algunos directores también manifiestan su preocupación sobre los riesgos asociados a la emisión de bonos respaldados por bitcóin”, agregó el texto, publicado luego de que el directorio ejecutivo del FMI concluyera la revisión periódica de las finanzas del país conocido como Artículo IV.
Según un comunicado de prensa, el Directorio del FMI enfatizó la necesidad de contar con una estricta regulación y supervisión del nuevo ecosistema de la billetera Chivo y bitcóin, e instaron a las autoridades “a reducir el alcance de la Ley de Bitcóin eliminando el estado de moneda de curso legal”.
Algunos directores también “expresaron su preocupación por los riesgos asociados con la emisión de $1,000 millones en bonos respaldados por bitcóin” que el Gobierno salvadoreño ha anunciado lanzará al mercado entre febrero y marzo próximo.
Cabe recordar que desde marzo del año pasado, el gobierno salvadoreño está negociando con el FMI un acuerdo para obtener $1,300 millones para afrontar el alto déficit fiscal, pero estas pláticas se han entrampado por la entrada en vigencia desde septiembre de la Ley Bitcóin y otras medidas políticas tomadas por la administración de Nayib Bukele.
El Salvador se convirtió el 7 de septiembre de 2021 en el primer país del mundo en usar oficialmente el bitcóin, legalizando su utilización en todas las transacciones junto con el dólar estadounidense adoptado desde hace dos décadas.
Antes de que el directorio ejecutivo del FMI, compuesto por representantes de todos los países miembros, Estados incluidos, su principal accionista, pidiera su eliminación, el personal técnico del Fondo había anunciado contra el uso del bitcóin dada su “alta volatilidad”.
“El bitcóin no debería ser adoptado como moneda de curso legal”, dijeron los funcionarios en noviembre, al culminar su evaluación de la economía salvadoreña.
El bitcóin cotizaba a unos 37.000 dólares estadounidenses el martes, comparado con el récord de 67.734 alcanzado en noviembre.
Lea el informe completo: