Con 63 votos a favor y 9 en contra, la Asamblea Legislativa aprobó reformas a la Ley de Creación del Escalafón del Ministerio de Salud. Estas reformas han sido impulsadas con el objetivo de establecer un límite salarial para los funcionarios y empleados públicos del Ministerio de Salud.
Según las modificaciones al artículo 4, el techo salarial queda establecido a $3 mil dólares, donde se incluyen a los funcionarios y empleados públicos del Ministerio de Salud que trabajan bajo los regímenes de Ley de Salarios o Contratos.
De acuerdo con las cifras presentadas este lunes por el ministro de Salud, Francisco Alabí, ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, esta medida afectará a 1,396 personas cuyos salarios actualmente superan este umbral, excluyéndolos de los beneficios del escalafón. Por otro lado, 34,158 empleados cuyos salarios se mantienen por debajo de los tres mil dólares no se verán afectados por esta reforma.
El sistema del escalafón se basa en evaluaciones al mérito personal, y las reformas establecen un aumento salarial limitado al 8 % como resultado de estas evaluaciones.
Según estimaciones de Alabí, la implementación completa del escalafón podría representar un gasto de $42.3 millones para el año 2024. Sin embargo, esta cifra es global y no se aplicará a los 1,396 empleados cuyos salarios superan los $3,000.
Para calcular el ahorro real al no aumentar los salarios de estos 1,396 empleados, el ministro Alabí presentó una tabla que indica un ahorro de $430,188.51. Este ahorro se traduce en un 1 % de reducción en los salarios del Ministerio de Salud con respecto al presupuesto del próximo año, cuando se implementará la medida.
Además, proyectó que en los próximos cinco años, la no implementación de la reforma podría resultar en un gasto de hasta $246 millones, mientras que la aprobación de la medida permitiría un ahorro estimado de $2.5 millones en el mismo período, al excluir a los empleados con salarios superiores a $3,000 de la aplicación del escalafón.