El premio GEOLAC 2018 (Congreso de Latinoamérica y el Caribe de Geotermia, por sus siglas en inglés), organizado por New Energy Events en colaboración con ThinkGeoEnergy, fue entregado a la compañía energética salvadoreña LaGeo, S.A. de C.V. como reconocimiento a la Excelencia Industrial en la categoría de programa gubernamental.
LaGeo, una empresa del Grupo CEL, es la única empresa dedicada a la producción de electricidad que utiliza recursos geotérmicos en El Salvador. Actualmente, su capacidad instalada de 204 MW se utiliza para satisfacer el 26% de la demanda total de electricidad de El Salvador, lo que hace que la compañía y la nación sean líderes mundiales en términos de la participación de la energía geotérmica en el mix energético. Además de sus sitios activos en Ahuachapán y Berlín, LaGeo también está desarrollando activamente nuevos campos geotérmicos en San Vicente y Chinameca en el departamento de San Miguel.
El comité asesor de líderes de la industria que evaluó los proyectos nominados al premio que recibió LaGeo estuvo conformado por: Alexander Richter, Fundador de ThinkGeoEnergy y Presidente de la Asociación Geotérmica Internacional; Mike Long, Gerente de Proyecto Senior de Power Engineers; Ann Robertson-Tait, Geóloga Senior de GeothermEx Inc; Mike Allen, Director Ejecutivo de Geothermal New Zealand; Julie Taylor, Directora Editorial de New Energy Events y Tanja Faller, Directora Regional del Programa Fomento de la Geotermia en Centroamérica de la GIZ.
Entre los criterios que el comité tomó en cuenta para otorgar el premio a LaGeo estaban: el compromiso por el desarrollo geotérmico y el progreso que implica en América Latina y el Caribe.
En su visión y misión LaGeo especifica que, además de contribuir al desarrollo socioeconómico del país al proporcionar un suministro de energía sostenible y predecible, trabaja para mejorar de manera integral las comunidades cercanas a sus instalaciones mediante la creación de desarrollo económico, planes de bienestar y programas sociales.
LaGeo está constantemente innovando, sin escatimar esfuerzos para maximizar los beneficios potenciales de sus operaciones para las economías locales. Algunos ejemplos vívidos de esto son la captura innovadora del calor residual de su generación de electricidad para su uso en aplicaciones agrícolas, como la deshidratación de frutas, verduras y granos de café. Estos desarrollos han mejorado las economías locales y permitido a las comunidades locales ver mayores oportunidades de negocios, beneficiando a más de 12,000 residentes de las comunidades en las que opera LaGeo.
Además de proporcionar desarrollo local a través de oportunidades de trabajo en comunidades cercanas a las áreas concesionadas a LaGeo, estos proyectos de uso directo también están diseñados para facilitar alianzas con universidades públicas y privadas, otorgando a los estudiantes la oportunidad de realizar actividades de investigación respaldadas por la vasta experiencia geotérmica de LaGeo en El Salvador
Continuando en el área de capacitación profesional, LaGeo fundó el primer "Diploma geotérmico en América Latina", inspirado en el diploma geotérmico original de la Universidad de las Naciones Unidas en Islandia. Su objetivo es proporcionar capacitación a profesionales geotérmicos con un plan de estudios actualizado, generando y fortaleciendo las capacidades geotérmicas regionales en toda América Latina y el Caribe. El programa es posible gracias a LaGeo con el apoyo adicional del Fondo de Desarrollo Nórdico, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Islandia, la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de El Salvador (UES). LaGeo fue elegida recientemente como el Centro de Excelencia Geotérmica por IRENA por su trabajo en la creación de este programa.