Los partidos ARENA y FMLN han reformado sus estatutos internos con la finalidad de que sus líderes influyan en la elección de sus candidatos a cargos populares, y no sean electos únicamente por sus militantes como lo manda la Ley de Partidos Políticos, advirtieron esta semana miembros de la organización “Acción Ciudadana”.
Dicha organización solicitó información a los cinco partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa para conocer el estado de su democracia interna, estatutos y mecanismos de elección de sus autoridades y candidatos a cargos públicos, y cómo éstos cumplen con la referida ley.
“En el caso del FMLN y ARENA hay ciertas disposiciones donde una instancia partidaria de la máxima dirección son los que van a analizar y evaluar las candidaturas que se presenten, es decir, la decisión de una candidatura dependerá del aval de esta instancia partidaria y no de la evaluación de la comisión electoral, que es el voto de la militancia”, expresó Eduardo Escobar, representante de Acción Ciudadana.
Según el sondeo realizado esta semana por ContraPunto El Salvador el 76.36% de los lectores opina que los altos mandos no deben involucrarse en los comicios mientras que el 23.64% afirma que los líderes de los partidos sí deben intervenir en las elecciones internas de candidatos a cargos públicos.
De acuerdo con Escobar, la Ley de Partidos Políticos señala que debe ser la militancia de los partidos la que debe elegir a sus autoridades partidarias y a sus candidatos.
Para el caso, ARENA cuenta 28, 456 votantes hasta agosto de 2016, mes en el que realizó su elección interna, resultando como ganador el actual presidente de ese partido, Mauricio Interiano.
En cuanto al FMLN, está actualizando su padrón para las elecciones internas. El PCN asegura no contar con padrón de militantes actualizado; el partido PDC no posee dato de padrón para elección interna porque está en proceso de afiliación.
El partido GANA fue el instituto político que según miembros de Acción Ciudadana, no entregó la información solicitada.
Escobar calificó de “flojo” el papel del Tribunal Supremo Electoral (TSE) quien debe velar porque partidos cumplan con su ley.
“Por lo que encontramos, hay algunas aspectos que el TSE no ha cumplido, por ejemplo, las reformas a los estatutos, en algunos casos presentan incongruencias con lo que la ley dice y el TSE en lugar de observarlos y no avalar esa reforma, las ha avalado. No ha ejercido un control sobre el contenido de las reformas si cumplen o no con la ley”, explicó.
Los partidos políticos tienen hasta el 3 de abril para convocar a las elecciones internas. Luego de esa fecha no pueden hacer convocatoria a elecciones y si irrespetan dicho plazo, no podrán competir en las elecciones de 2018.
(*) Diario Digital ContraPunto El Salvador aclara que esta no es una medición científica de lo que piensa la sociedad ni de los lectores en conjunto sobre el tema presente u otros de interés, sino más bien, es un aporte al debate generado por hechos de interés nacional e internacional.