spot_img
spot_img

Cómo controlar la crisis migratoria europea

¡Sigue nuestras redes sociales!

Serí­a irresponsable permitir que la UE se desintegre por no financiar adecuadamente medidas que permitan controlar la crisis

spot_img

LONDRES ““ La polí­tica de asilo que surgió de las negociaciones del mes pasado entre la Unión Europea y Turquí­a se hizo efectiva el 4 de abril, cuando 202 solicitantes de asilo fueron deportados de Grecia. Esa  polí­tica tiene cuatro defectos fundamentales.

“¢ Fue negociada con Turquí­a e impuesta a la UE por la canciller alemana Angela Merkel.

“¢ Está seriamente subfinanciada.

“¢ No es voluntaria, ya que establece cuotas a las que muchos estados miembros se oponen, y obliga a los refugiados a instalarse en paí­ses donde no quieren vivir.

“¢ Convierte a Grecia en un lugar de encierro de facto, sin suficientes comodidades para la cantidad de solicitantes que ya están allí­.

Todas estas deficiencias pueden corregirse. La Comisión Europea reconoció implí­citamente algunas de ellas el 6 de abril, al emitir una nueva serie de propuestas para la reforma de la polí­tica de asilo europea. Pero en ellas mantiene el sistema de cuotas obligatorias, algo que nunca funcionará. El vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermans, ha invitado a un debate abierto.

Creo que una polí­tica de asilo integral para Europa deberí­a establecer un objetivo anual firme y creí­ble de entre 300 000 y 500 000 refugiados. Esta cifra es suficientemente grande para dar garantí­as a los refugiados de que en algún momento podrán llegar a su destino, y suficientemente pequeña para ser implementable incluso en un clima polí­tico desfavorable como el actual.

En otras cuestiones, hay técnicas comprobadas para emparejar la oferta y la demanda de manera voluntaria; por ejemplo, durante la asignación de estudiantes a escuelas y pasantes médicos a hospitales. En  el caso de los refugiados, el criterio deberí­a ser que los que estén decididos a ir a un lugar determinado tengan que esperar más que los que  acepten el paí­s que se les asigne. Dicho eso, los solicitantes de asilo  registrados deberán esperar turno allí­ donde se encuentren.

Serí­a mucho más barato y menos traumático que el caos actual, del que  los migrantes son las principales ví­ctimas. Para evitar transgresiones,  bastarí­a establecer que los que pretendan saltarse el turno perderán el  lugar en la lista de espera.

Este plan demandarí­a al menos 30 000 millones de euros al año, que se  destinarí­an a usos como: dar a Turquí­a y otros paí­ses vecinos al conflicto apoyo financiero suficiente para que los refugiados que estén allí­ puedan trabajar y enviar a sus hijos a la escuela; crear una oficina de asilo y una policí­a de frontera paneuropeas; resolver el caos  humanitario en Grecia; y establecer criterios comunes a toda la UE para  la recepción y la integración de los refugiados.

A la UE no le falta capacidad para recaudar esa cifra, que es inferior al 0,25% del PIB combinado de sus 28 miembros (de más de 16 billones de euros), y menos del 0,5% del gasto público combinado. Lo que  falta es voluntad polí­tica. Las reglas fiscales de la UE impiden a la mayorí­a de los paí­ses miembros aumentar el déficit y emitir deuda para financiarlo. Por eso no solo no se consideró seriamente una propuesta así­, sino que ni siquiera se planteó.

Tarde o temprano, habrá que crear nuevos impuestos para hacer frente a  la crisis de refugiados. La polí­tica actual de asignar fondos insuficientes año tras año no sirve de nada. En cambio, una “oleada de fondos”  masiva desde el primer momento permitirí­a a la UE responder más efectivamente a algunas de las consecuencias más peligrosas de la crisis, ya que ayudarí­a a transformar la actual dinámica económica, polí­tica y social de xenofobia e indiferencia en una situación más constructiva que beneficie a los refugiados y a los paí­ses por igual. A la larga, esto reducirá para Europa el costo total de contener la crisis  de refugiados y recuperarse de ella.

Sobran argumentos a favor de aprovechar la posición contable de la UE  para pedir prestada la masa de fondos necesaria. Los tipos de interés en todo el mundo están en mí­nimos históricos o cerca, de modo que es un momento especialmente bueno para usar la calificación crediticia AAA de la UE, con el beneficio adicional de que proveerí­a un muy necesario estí­mulo económico. Las cantidades implicadas son macroeconómicamente significativas, especialmente porque se gastarí­an casi de inmediato y ejercerí­an un efecto multiplicador. Una economí­a en crecimiento facilitarí­a la absorción de inmigrantes, ya sean refugiados o migrantes económicos.

La pregunta es cómo usar la calificación AAA sin generar oposición, particularmente en Alemania. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la UE ya emitió deuda bajo esa calificación. Durante la crisis de la  eurozona, la UE estableció instrumentos financieros como el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), capaces de movilizar rápidamente miles de millones de euros en condiciones atractivas.

La capacidad crediticia de estas entidades (de la que aún queda margen suficiente) deberí­a redirigirse a la obtención de la masa de fondos que se necesita para resolver la crisis migratoria. Usar un mecanismo ya creado (aunque para un propósito distinto) serí­a mucho más eficiente que crear uno nuevo; solo demandarí­a una decisión polí­tica que  puede tomarse en muy poco tiempo.

Las fuentes de dinero deberí­an ser dos: el MEEF (para miembros de la eurozona) y el fondo de asistencia financiera para la balanza de pagos (para los otros paí­ses). Ambos cuentan con respaldo pleno del presupuesto de la UE, de modo que su uso no demanda garantí­as nacionales  ni la aprobación de los respectivos parlamentos. En conjunto, tienen una capacidad de endeudamiento bruta de hasta 110 000 millones de euros,  cifra que se corresponde con el ingreso anual previsto por el presupuesto de la UE.

El fondo de asistencia para la balanza de pagos tiene un margen de hasta 50 000 millones de euros, que casi no se usó. El MEEF dio unos 46 800 millones de euros en préstamos a Portugal e Irlanda, pero aún tiene mucha capacidad sobrante. Sumados, ambos programas pueden reunir bastante más de 60 000 millones de euros; y esta capacidad crece todos los años, conforme Portugal e Irlanda devuelven lo que se les prestó.

Lo mismo que la crisis del euro, la de los refugiados demanda una respuesta rápida. Pero a diferencia de aquella, los beneficiarios directos ahora serí­an tres paí­ses (Jordania, Turquí­a y Grecia) que están  en la primera lí­nea de respuesta a lo que es una responsabilidad colectiva de Europa. Tienen derecho a recibir subvenciones sin la obligación de devolver lo que reciban. En cambio, son la UE y sus estados miembros los que deben hallar nuevas fuentes de ingresos fiscales para cubrir los fondos necesarios.

Algunas posibilidades serí­an el impuesto paneuropeo al valor agregado, que ya es una fuente de recaudación efectiva; un impuesto especial a la gasolina, como sugirió el ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schí¤uble;  o un nuevo impuesto a los viajeros que entran a la UE y a los solicitantes de visa, lo que trasladarí­a parte de la carga a los ciudadanos no europeos.

El proceso de recaudar los nuevos impuestos llevará mucho tiempo; en ese lapso los bonistas querrán garantí­as de que cobrarán los intereses y  el capital de los bonos. Por eso la UE debe garantizar que, llegado el momento, tendrá los ingresos impositivos necesarios, aunque todaví­a no se haya decidido la fuente exacta.

Sigue en pie la cuestión de cómo generar la voluntad polí­tica necesaria. La UE se basa en principios democráticos. Creo que a pesar de  sus actuales falencias institucionales, hay una mayorí­a silenciosa de europeos que quieren preservarla. Si hacen oí­r sus voces, la dirigencia polí­tica tendrá que escuchar.

La crisis de los refugiados plantea una amenaza existencial a Europa.  Serí­a irresponsable permitir que la UE se desintegre por no financiar adecuadamente medidas que permitan controlar la crisis; y sin embargo, hoy el principal obstáculo contra la implementación de programas exitosos en los paí­ses vecinos al conflicto es la falta de fondos. Históricamente, los paí­ses siempre han emitido bonos para financiar respuestas a emergencias nacionales. ¿Qué mejor momento para que la UE aproveche su calificación AAA que ahora que se enfrenta a un riesgo terminal?

Traducción: Esteban Flamini

  George Soros es presidente de Soros Fund Management y de Open Society Foundations.

© Project Syndicate 1995″“2016

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

George Soros
George Soros
Analista

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias