lunes, 23 junio 2025

Cita con el santo

¡Sigue nuestras redes sociales!

Quedaron de juntarse a las dos de la tarde del recién pasado jueves 11 de abril en un sacro sitio martirial: el hospital “La Divina Providencia”, mejor conocido como “el hospitalito” donde ‒en su mayorí­a‒ ingresan personas con cáncer terminal sin capacidad para pagar sus cuidados paliativos. Ahí­ se reunirí­an mi madre, doña Lidia o simplemente Lya, con él. Ella llegó antes: a la una y media; él no. Hubo que aguardar entre las atenciones proveí­das por las solí­citas enfermeras, las explicaciones de los diligentes médicos y el apoyo del personal restante de tan acogedora antesala del viaje a emprender.

Él apareció, por fin, a las ocho y cuarenta de la noche; pero, a final de cuentas, llegó para abrazarla y llevársela. Me hubiera encantado presenciar el encuentro, pero las reglas se respetan: el portón se cierra a las seis de la tarde y nadie entra ni sale hasta doce horas después. Pero tuve el privilegio de acompañarla durante cuatro horas de ansiosa espera, recitando con ella nuestras cómplices “letaní­as”; también haciéndole lo que “por favor”, como siempre, me pedí­a le hiciera.

De eso hay quienes pueden dar fe; de lo que no, es de mi molestia. “Cuando los canonizan ‒pensé‒ quizás se vuelven creí­dos”. “Se les suben las ‘nubes´ en lugar de los ‘humos´…”, rumiaba egoí­sta para mis adentros hasta que alguien me recordó que san Romero de América estaba y está muy ocupado intercediendo en favor de las mayorí­as populares de nuestro paí­s y el mundo. Menudo trabajo; por algo es el santo patrono de los derechos humanos. Lo entendí­ y me consolé porque, no obstante la espera, llegó por ella y ‒me imagino‒ hoy la está preparando para que le ayude en su celestial defensa de la dignidad humana.

Más allá de sus “tufitos”, algo le heredó a tres de sus hijos en esa materia. Ella también vivió tiempos difí­ciles. Su edad: una incógnita por razones que no vienen al caso comentar. Pero nació casi una década antes de la matanza de enero de 1932; fue niña, adolescente y joven durante la dictadura de Maximiliano Hernández Martí­nez. Su “primer amor”: uno de los tenientes sublevados contra el tirano en abril de 1944. “Me lo fusiló Martí­nez” decí­a, cuando le preguntaban por él; lo lloró a pesar de ser “platónico”. Otro evento cercano a ella: meses después sus hermanos menores, Roberto y Fidias, fueron parte de una fallida “invasión” emprendida para derrocar al coronel Osmí­n Aguirre.

Mi padre, Roberto Emilio Cuéllar Milla, fue candidato a cuarto regidor para el Gobierno municipal de San Salvador ‒perí­odo 1960 a 1962‒ por el Partido Acción Renovadora; más adelante fungió como sí­ndico municipal entre 1964 y 1966, siendo Napoleón Duarte alcalde de la capital por primera vez. Eran “tiempos de conciliación” en los que ser oposición les costaba caro al polí­tico y a su familia. De  entonces, lo más relevante ocurrió cuando ‒en septiembre de 1960‒ la Universidad de El Salvador fue asaltada por fuerzas represivas oficiales. Con un  brazo fracturado y una grave herida en la cabeza regresó mi padre a casa, porque su esposa tuvo el valor para rescatarlo de ‒en palabras de mi hermano Beto‒ las “garras policiales”.

Era “la señora ‘de las cosas bellas y se fue con ellas cuando se marchó. Se bebió de golpe todas las estrellas, se quedó dormida y ya no despertó´. Alberto Cortez cantó así­ y así­ le canto yo, mi querida Lya; mi cómplice, mi maestra en el ‘mal hablar´, en el reí­r y en el gozar. Gracias doña Lidia Margarita Martí­nez de Cuéllar, heroí­na de mil y más batallas. Ya no tendré con quién joder…” Eso fue lo primero que escribí­ tras la cita de mi madre con el santo. Ahora, reconfortado y alegre sabiendo que está con él, debo corregir. Lya, mi hija que heredó de su abuela no solo el nombre sino también otras cosas, me dijo: “Nos tenés a nosotras”. Y es cierto; aunque en otras tierras, tengo a mis hijas.

Y tengo a mi madre que, estando con quien está, vigilará que sea coherente con sus sabias enseñanzas resumidas en tres de sus imborrables frases que me marcaron. De ella aprendí­ a no creer todo lo que dicen porque “el papel aguanta con todo… Hasta en el baño hay”; a no creerme el mejor ya que “hasta entre los perros hay razas… Y vos me saliste aguacatero”; y a rechazar la injusticia pues “el gato que a mí­ me araña estando conmigo en paz, por más halagos que me haga no me vuelve a arañar ¡jamás!”. Y a mí­ me “arañan” cuando atropellan la dignidad de las personas.   

 

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

También te puede interesar

Participe con su comentario

Benjamín Cuéllar Martínez
Benjamín Cuéllar Martínez
Salvadoreño. Fundador del Laboratorio de Investigación y Acción Social contra la Impunidad, así como de Víctimas Demandantes (VIDAS). Columnista de ContraPunto.

Últimas noticias