Los diputados de los diferentes grupos parlamentarios coinciden en que se debe combatir la corrupción que por hoy, está enquistada en casi todos los sectores de la sociedad.
Pero a la hora de conocer su opinión sobre la instalación de una comisión internacional que combata la impunidad y la corrupción, los puntos de vista cambian.
El diputado de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Julio Fabián, a título personal ve con buenos ojos que se pueda transparentar la administración de los fondos públicos y está en contra de la corrupción independientemente de donde provenga.
No obstante, considera que se debe también de valorar el estado de derecho del país; eso implica que de instalarse una comisión internacional, tiene que respetar el marco jurídico.
“No podemos nosotros tener una institución paralela a las ya existentes, es decir la Fiscalía General de la República (FGR), hay que ver en qué condiciones viene, como se va a plantear”, comentó.
Y es que no se trata de coartar el trabajo de una instancia internacional, si llegara el caso, más bien se pretende ver en qué términos será constituida.
Si bien, le parece que Naciones Unidas pueda contribuir en la investigación de la impunidad y la corrupción, es importante que se respete la Constitución.
Juan José Martell de Cambio Democrático (CD), sí está de acuerdo en la CICIES y la considera necesario.
Lamenta que los procesos de fortalecimiento de las instituciones encargadas de investigar el delito no han funcionado y por eso, estima conveniente que se haga uso de una instancia internacional.
“La CICIES es importante para el combate efectivo contra el corrupción y la impunidad”, reiteró.
Admite que el proceso no será fácil y se requerirá de importantes niveles de decisión y un amplio consenso político.
Cuando se profundiza en el tema de la corrupción también se vincula el crimen organizado; no están desligados, acotó Martell.
En todo caso, cree que si se llegara a instaurar una comisión internacional contra la impunidad, la Fiscalía será la que lleve los procesos pero con el apoyo de dicho ente internacional.
Jorge Schafik Handal, diputado del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), comentó que el problema que se ha generado con este tema es que se desconoce cómo funcionará y si trabajará con las entidades de Justicia.
Es más, manifestó que el Gobierno de Nayib Bukele no tiene ni idea de lo que está planteando con la creación de ese organismo internacional.
“Aquí quieren hacerlo ver como lo hicieron en Guatemala y no han tomado en cuenta que son dos realidades distintas”, dijo Handal.
Recordó que la institucionalidad ha funcionado desde los Acuerdos de Paz, firmados en 1992, prueba de ello es que el expresidente Antonio Saca está en prisión y hay órdenes de captura contra Mauricio Funes.
Saca (2004-2009), fue condenado a 10 años de cárcel por el desvío y lavado de dinero de más de $300 millones de fondos estatales.
Sobre Funes (2009-2014), a quien el Gobierno del presidente de Nicaragua Daniel Ortega le otorgó la nacionalidad de ese país, pesan varias órdenes de captura por el supuesto desvío de $351 millones de fondos públicos.
El diputado Handal dejó claro que ellos apoyan por reforzar a la Fiscalía y “no están dispuestos a dar un cheque en blanco, aunque apoyan el combate a la corrupción”.
El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, ha dado los primeros pasos para una CICIES por instrucciones del presidente Bukele, quien se comprometió a lanzarla antes de sus 100 días de mandato, es decir que tiene hasta el 8 de septiembre.
Para la creación de una comisión contra la impunidad, el presidente Bukele debe de firmar un convenio con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y luego debe presentar una iniciativa a la Asamblea Legislativa para que la apruebe con mayoría simple, o sea 43 votos.
Pero todo indica que en el Palacio Legislativo no hay certeza de que apoyen la propuesta y por el contrario, la correlación de fuerzas se unan para impedir que se concrete la formación del organismo internacional que investigue la impunidad y la corrupción.