El gusano barrenador del ganado (GBG) ha sumando ya 1,171 casos confirmados hasta el 19 de abril, según datos compartidos por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y obtenidos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Esta cifra representa un drástico incremento respecto al reporte anterior, que contabilizaba solo 356 casos hasta inicios de marzo.
El repunte de la enfermedad se ha dado principalmente entre bovinos, que representan el 50.98 % de los casos, seguidos por caninos (505), porcinos (34), equinos (18) y felinos (9). También se han documentado infecciones en caprinos y ovinos desde diciembre pasado.
Durante la semana del 13 al 19 de abril, se registraron 144 nuevos casos, con perros y ganado bovino siendo las especies más afectadas. Los animales mostraron lesiones causadas por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimenta de tejido vivo y puede provocar infecciones severas o incluso la muerte si no se trata a tiempo.
La reaparición del GBG se confirmó el 10 de diciembre de 2024 en el distrito de Sociedad, Morazán Sur, y fue verificada por el laboratorio de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del GBG (COPEG). Ante la situación, el MAG declaró emergencia zoosanitaria en febrero de 2025.
La situación se abordó oficialmente en la primera reunión del grupo de expertos del programa GF-TADs de la OMSA, realizada el 29 de abril. Allí se destacó que El Salvador representa el 1.5 % de los casos en la región, ubicándose como el quinto país más afectado, por detrás de Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras.
A nivel regional, la cifra de animales infectados supera los 80,000, con más de la mitad de los casos localizados en Panamá.
Frente a esta crisis sanitaria, las autoridades recomiendan una vigilancia constante de heridas en animales, uso de productos larvicidas, y la inmediata intervención veterinaria ante signos de infestación. Además, se está impulsando la regulación del movimiento de animales y la formación de grupos especializados para contener la propagación del parásito.