Se procedió al análisis [1] de la información siguiente; el trabajo de graduación de Maestría en Finanzas [2]; concesiones de puertos que se han realizado en algunos países de América Latina, en los últimos diez años; procesos de licitación del Puerto de la Unión realizados o que intentó hacer la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA); opinión de profesionales salvadoreños que conocieron en su momento la naturaleza de las bases de esas licitaciones y de los resultados obtenidos; la propuesta de Alberto Arene [3]; así como las modificaciones a la ley de concesión de esta terminal portuaria, aprobada en Enero del presente año. Los problemas identificados son los siguientes: el alto nivel de azolve [4] del canal de acceso; la falta de interés de las empresas de importación y exportación por utilizar ese puerto, debido al alto costo de transporte terrestre de la carga manejada por el mismo; las limitaciones que se pusieron en el pasado para que las empresas ofertantes utilizaran las instalaciones portuarias de la Fase I; la rigidez de los estudios de factibilidad financiera que ha venido realizando CEPA; así como la voracidad financiera que mostraron algunos diputados, ante la gran cuantía de dólares de las ofertas de las empresas internacionales que expresaban su interés en participar en las licitaciones.
Para asegurar la concesión del Puerto de la Unión, es necesario adoptar las medidas siguientes:
a) Ser operado por una empresa de prestigio internacional, se tiene conocimiento que existe interés por parte de tres empresas de este tipo.
b) Que el costo del dragado del canal de acceso al puerto lo asuma el gobierno salvadoreño, para ello se requiere que el Ministerio de Hacienda esté de acuerdo;
c) Adoptar medidas para que el manejo de la mayor parte de contenedores sea trasladado del Puerto de Acajutla [5] hacia el Puerto de la Unión; se requiere que el Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda estén de acuerdo; estas acciones tienen que ejecutarse antes de publicar las bases de la licitación, para que las empresas interesadas vean que existirá carga suficiente para su manejo por ese puerto;
d) La empresa operadora utilice las instalaciones para cualquier tipo de uso, no necesariamente manejo de contenedores, esto permitirá la planificación de otros por ejemplo carga a granel, mientras se canaliza la mayoría de los contenedores hacia ese puerto;
e) Que se brinde la opción para desarrollar la fase 2 y 3 del puerto, de tal manera que la empresaria operadora pueda realizar otras actividades rentables en esa área portuaria.
f) Que el pago que la empresa operadora entregará a CEPA debe cubrir la amortización del costo de construcción de dicho puerto, el equipo instalado por CEPA, así como los servicios que proporcione CEPA a la empresa operadora, la rentabilidad esperada de CEPA no debe ser inferior a 8 %.
g) Acuerdo entre los partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa, de no pretender obtener una comisión, por dar los votos para aprobar la concesión de dicho puerto; es decir, que no se tolere la corrupción.