martes, 16 abril 2024
spot_img
spot_img

1992, parteaguas histórico (parte II)

¡Sigue nuestras redes sociales!

spot_img

El Acuerdo de Chapultepec no sólo consiguió poner fin a la guerra, también instauró la democracia en el paí­s. Desde 1994 en los sucesivos procesos electorales han participado las más diversas fuerzas polí­ticas, incluidas aquéllas que habí­an estado proscritas por más de sesenta años. Los antiguos enemigos se han convertido en adversarios. El ejercicio de la polí­tica, aunque en ocasiones transcurre no exenta de crispación, ha dejado de ser fuente de violencia y represión. La oposición no sólo es tolerada, goza de espacios de expresión y las movilizaciones sociales y de la ciudadaní­a por lo general son respetadas. Comparada la situación del 2017 con la de 1967, el avance es notable y evidente. Pero insuficiente.

 

Falta mucha cultura democrática, más práctica del debate, mayor tolerancia a la diversidad de las ideas y de las opciones de vida. No se experimenta la democracia como una forma de vida. Más bien su concreción en El Salvador se reduce a respetar unas reglas de juego y un escenario en el que los intereses y las diferencias se confrontan y se consensúan. Déficit democrático lo hay en la sociedad polí­tica como en la sociedad civil, entre la clase polí­tica pero también en la sociedad salvadoreña. 

La polí­tica y los partidos deben democratizarse, pero democratización requieren asimismo la escuela, la iglesia, la fábrica, la familia. Mucho podrí­a lograrse con mayor inversión en educación y en cultura. A las tradiciones machistas y patriarcales se agregan las pulsiones de la competencia neoliberal y del consumismo desenfrenado. Todo conspira para dejar en la marginación y la vulnerabilidad a amplios sectores de población: campesinos, indí­genas, mujeres, grupo LGTBI, menores de edad. Pese al auge de la religiosidad popular no prevalecen valores cristianos de compasión, solidaridad y humildad, sino los anti-valores del sistema: competencia, ostentación, exhibicionismo, intolerancia. El paí­s necesita, como reclamaba Gramsci, de una reforma cultural y moral. 

La negociación no resolvió – no podí­a– las causas económicas y sociales del conflicto, cuyas raí­ces se hunden en la modalidad de capitalismo salvaje que ha predominado en la región. No se le puede achacar a los acuerdos de paz no haber garantizado la paz social, empleos y bonanza económica, la superación de la desigualdad y la discriminación. Es tarea de toda la sociedad y deberí­a centrar la agenda del sector privado y de los partidos. Pero la desidia y autocomplacencia de las dirigencias tienen una elevada responsabilidad en el deterioro de la situación que se advierte a veinticinco años del Acuerdo de Paz. 

La desbordante emigración, la extendida desintegración familiar, la amplitud de la economí­a informal, el auge delincuencial, el empoderamiento de las pandillas, la pérdida de control de los territorios por el Estado, son graves sí­ntomas de la enfermedad estructural que abate a la nación. Ésta necesita no tanto nuevos acuerdos de paz, como un consenso básico sobre el diagnóstico de nuestra dolencia nacional y medidas urgentes de salud pública, para decirlo al modo de Robespierre.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Ricardo Ribera
Ricardo Ribera
Columnista Contrapunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias