La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) celebró hoy un foro internacional en el que se debatió la posibilidad de la creación de la CICIES (Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en El Salvador), un tema de campaña del actual presidente Nayib Bukele. En el foro, el Instituto de Derechos Humanos (IDHUCA), del propio centro de estudios regentado por la Compañia de Jesús, advirtió que una entidad investigadora contra la corrupción y contra la impunidad no debe quedar solo en manos de Casa Presidencial, como se ha dicho oficialmente.
El tema es en la actualidad alimento de polémica político. Sectores sociales importantes están a favor, pero parte de la sociedad política que ha gobernado en los últimos 30 años estima que no, y estiman que lo que debe hacerse es "fortalecer las instituciones locales", aunque en el fondo, observadores indican que es una justificación ante las amenazas que se cierne los políticos tradicionales ante hechos de corrupción en el que están envueltos los últimos gobernantes.
Uno de los participantes en el encuentro fue Manuel Escalante, subdirector del Instituto para la Defensa de los Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA). Para el experto, una comisión contra la corrupción no tiene que limitar su diseño a lo que se diga en Casa Presidencial “Creo que una comisión de esta naturaleza no debe diseñarse en las oficinas de Casa Presidencial, este tipo de comisiones deberían de estarse abriendo a discusión pública. Estas comisiones se crearon desde la sociedad civil, ese elemento debería estarse discutiendo”, añadió.
El foro contó con la participación del profesor de Resolución de Conflictos y Paz Internacional de la Universidad Americana de Washington, Charles Call, quien resaltó la importancia de que la sociedad civil se involucre para que se posible el surgimiento de una CICIES.
“En momentos de crisis, estas organizaciones han requerido el apoyo de la sociedad civil”, expresó Call, quien además hizo énfasis en que esta es “una oportunidad para que la sociedad reflexione” si quieren una CICIES y “con qué propósitos”.
De igual manera, el investigador norteamericano destacó que el trabajo de una CICIES en el país siempre tendrá un “tinte político”, ya que cuando se comienzan a judicializar casos de corrupción “siempre involucra oficiales públicos que son políticos”.
¿Invade o no la soberanía?
Desde que Bukele anunció esta propuesta, diversos actores políticos, principalmente del FMLN, han rechazado la intervención de una CICIES en El Salvador. Argumentan que la comisión puede llegar a sustituir el rol de la Fiscalía General de la República, lo que derivaría en una “violación a la soberanía” del país. Tal y como lo expresó la expresidente de la Asamblea Legislativa, Lorena Peña.
“Respecto de la CICIES, creemos que hay que mantener la soberanía en el país. Que quieran sustituir el funcionamiento del Órgano Judicial y la Fiscalía no nos parece”, apuntó Peña durante una entrevista radial para Radio102nueve.
Pero Escalante descartó que la intervención de una CICES atente contra de la soberanía del país, ya que su papel es reforzar la institucionalidad para proteger los derechos de la ciudadanía, que son el centro de toda actividad del Estado.
“La soberanía debe analizarse como debe ser: desde la perspectiva humanista. Todo acuerdo internacional adoptado para proteger los derechos constitucionales, garantizando la adecuada labor institucional, no reduce la soberanía estatal; al contrario, la hace más fuerte”, precisó Escalante.
De igual manera, el jurista considera que las investigaciones de la Comisión no deben limitarse a combatir la impunidad en casos de corrupción, sino que deben extenderse a otros ámbitos como la violencia y las ejecuciones extrajudiciales por parte de las autoridades.
“El presidente, cuando hablaba de impunidad, lo relacionaba con corrupción. Pero la impunidad es más amplia. Cuánta impunidad no hay en las violaciones contra menores (de edad), agresiones sexuales contra las mujeres. Ahí también hay impunidad. Para que no venga como una herramienta de campaña para el 2021”, resaltó Escalante.
Caso guatemalteco
En cuanto al margen de acción que pueda tener la comisión, la exfiscal de Guatemala, Claudia Paz, indicó que este tipo de comisiones actúan “codo con codo” con las autoridades judiciales, porque no cuentan con las atribuciones para iniciar investigaciones por sí mismas y que debe contar con el respaldo internacional. Este es el caso de la CICIG.
“Para mí, el mejor modelo es uno con respaldo de las Naciones Unidas. Con capacidad de querellar, trabajando codo con codo con la Fiscalía, presentando los casos ante los jueces nacionales, con autonomía necesaria pero que trabaje con las autoridades nacionales", explicó Paz.
La exfiscal describió que el principal obstáculo que encara este tipo de comisiones es ganarse la confianza de la ciudadanía para lograr su apoyo. “Ganarse la confianza. Que con sus actos obtenga la confianza de la sociedad, para que pueda trabajar con los fiscales sin usurpar las actividades y poder esclarecer estos grandes casos”, agregó finalmente la exfiscal.
Desde que el actual Gobierno de Bukele asumió el mando, el vicepresidente Félix Ulloa se ha hecho cargo de los trámites para posibilitar la puesta en marcha de la CICIES. Recientemente, durante una entrevista para la cadena CNN, Ulloa detalló que la CICIES servirá como un instrumento que ayude a contrarrestar la corrupción y la impunidad, que constituyen dos problemas que también propician el constante flujo de migrantes que sale desde El Salvador rumbo a Estados Unidos.
“Hemos identificado que una de las causas estructurales (de la migración) es la corrupción que hubo en las administraciones anteriores. Una de las propuestas que estamos ya trabajando es la creación de una comisión internacional contra la corrupción y la impunidad, la CICIES, que es un clamor popular”, enfatizó Ulloa en esa ocasión.