La Asociación salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR) reportó que durante el año 2016 unas 3 mil 500 mujeres rurales de los departamentos de La Libertad, Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán obtuvieron microcréditos para impulsar sus proyectos de emprendedurismo y mejorar sus condiciones de vida.
La directora ejecutiva de ASAPROSAR, Lucy Guzmán, afirmó que “estamos apostando a mujeres que no son sujetas de crédito de la banca comercial porque no pueden dar garantías, nuestros créditos son herramientas que les potencian su autonomía, y lo mejor es que no pedimos muchos requisitos”.
Por otra parte, el Programa de Desarrollo Económico (PRODEC) trabaja en el acompañamiento técnico financiero a mujeres rurales desde hace 23 años, en ese contexto.
Guzmán asegura que tienen usuarias que se han servido de PRODEC por más de dos décadas, y han logrado sacar adelante a sus familias y a sus negocios.
El 100% de las mujeres tienen la actividad microempresarial como ocupación laboral única y como principal fuente de ingresos para mantener sus hogares.
La cobertura de microcréditos mayormente es en Sonsonate, Santa Ana, Ahuachapán y La Libertad, en ese orden.
Dentro de las herramientas que son parte del programa están cuentas de ahorro, créditos con el propósito que las mujeres se impulsen en lo que se desenvuelven. Esta metodología además ha sido retomada de la Fundación Grammen, que consiste en adquirir créditos de forma grupal y solidaria.
Entre las actividades que realizan están un 60% que se dedica a venta de ropa, venta de tortillas o pupusería, tiendas, venta de frutas y verduras, productos de belleza y ventas de calzado, el 40% restante se dedican a otras actividades muy variadas de artesanías.
ASAPROSAR realizó un estudio de las mujeres que son parte del programa y reportó que estas usuarias en un 49% han estudiado entre primero y segundo ciclo, mientras que un 27% tienen entre tercer ciclo y bachillerato. Un 24% son analfabetas.
Además, ASAPROSAR pretende que para el próximo año en el Día Internacional de la Mujer Rural propiciar un encuentro entre mujeres emprendedoras y lideresas que forman parte de los distintos programas.
Asimismo, Visibilizar a ASAPROSAR-PRODEC como factor de progreso de este segmento de población que lleva en sus hombros la responsabilidad de reproducir la vida de sus familias, comunidades y dinamizar la economía local y nacional.