La reunión para ir a tomar un café se convirtió en la visita a una exposición de arte muy original; no en una galería sino en una empresa editorial, y esto como producto del inagotable caudal de ideas y energía de su directora editorial: Sabina de Alger.
Tuvo la idea de organizar en el salón de capacitaciones de su empresa, una exposición integrada por la obra de tres artistas plásticos salvadoreños, conocidos suyos; y dos de ellos reconocidos también en el mundo artístico nacional. Luego de recoger toda la obra, invitó a través de Facebook a sus conocidos y contactos a visitarla. ¿El motivo? Apoyar a estos artistas.
Estuve pues, en lo que fue la exposición “Tríada de Arte”, organizada en el Auditorium de ESE Ediciones; que estuvo abierta del 21 al 23 de marzo, y del 2 al 5 de Abril. En ella se expusieron muchas obras pictóricas de Víctor Barriere, Paty Prado y Ricardo López.
Aún con la sensación de un país gris y desordenado, entré en un espacio cargado de color disperso en óleos y acuarelas, que me mostraron originales composiciones abstractas de colores sólidos fuertes y brillantes; de hermosas flores, de cítricos y de gatos. Me hablaron también de paisajes urbanos nada grises, que reconocí de inmediato como el Centro de San Salvador, su tráfico y vistas de Suchitoto. La aparente diversidad técnica y temática de la impresión inicial, se transformó rápidamente en una sola: la belleza del color y la necesidad que tenemos de vivir rodeados de él.
Víctor Barriere: Nacido en San Salvador en 1941, es considerado un maestro por muchos artistas. Vivió muchos años en Estados Unidos y regresó al país en 1964. Desde el principio ha sido considerado uno de los mejores artistas de El Salvador y ha participado en innumerables exposiciones individuales y colectivas. Sobre su obra, caracterizada por el abstraccionismo, Camilo Minero dijo que “pertenece a cierto tipo de sensibilidad que le faculta captar las formas sutiles y los matices poco perceptibles para la retina”¦”.
Paty Prado: Nacida en San Salvador, explica su pintura, como la expresión de su pasión por el arte. Graduada de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad “Dr. José Matías Delgado”; ha participado ya en diversas exposiciones dentro y fuera del país. Sus obras forman parte de colecciones privadas en Estados Unidos, Nueva Zelanda, entre otros países.
Se vale del óleo en bellas combinaciones de colores y texturas, para representar lo que la Naturaleza impregna en sus diferentes manifestaciones.
Ricardo López: El único de los tres artistas con quien pude coincidir en mi visita a la exposición y una revelación como artista plástico de gran talento. Graduado de la Universidad Tecnológica en Diseño Gráfico y orientado a la pintura desde muy joven, lleva su habilidad en el día a día al trabajo de ilustración, diseño y diagramación de libros, y a la creación de obras pictóricas en diversas técnicas, tanto abstractas como figurativas.
En esta exposición, todas sus obras fueron acuarelas que contaron del dinamismo del tema urbano así como también, de la tranquilidad de diversos paisajes.
Su obra retiene, invita a recorrerla y a tratar de interpretar sus decisiones sobre trazos y colores. Me gustó mucho su técnica, pero también su propuesta de una acuarela de fuertes matices y figuras importantes en sus temas urbanos.
La oportunidad de conocerlo me permitió hacerle un par de preguntas.
Sobre por qué no ha pintado de manera continua, comenta que ha habido momentos en los que se ha estancado por frustración debido a la poca oportunidad de exponer y participar en concursos con jueces de alto criterio y formación artística. Pero, como el mismo indica, vuelve siempre a la pintura porque “la inquietud de expresarse siempre está allí”.
Sobre su original acuarela y por qué el tema urbano, se declara admirador de Joseph Zbukvic, acuarelista australiano con una original propuesta para tratar ese tema, que utiliza la cualidad de esta técnica para sugerir: una mancha o un trazo tienen la capacidad de sugerir mucho más allá.
Decidió que en medio de lo feo, es posible encontrar puntos de atracción que interpretados desde la acuarela hagan cambiar la percepción. Y esta cualidad es la que le ha permitido interpretar el Centro de San Salvador.
Esta actividad de ESE Ediciones tiene no solamente una buena intención, sino el potencial de convertirse en un espacio de difusión de la obra de grandes artistas salvadoreños, que todos queremos tener la oportunidad de conocer.