Un nuevo conflicto se ha desatado entre el gremio médico y el presidente de la República, Nayib Bukele, ahora colocación de la tercera dosis del antídoto contra el coronavirus.
La problemática se produjo debido a que el infectólogo y miembro del Comité Asesor de Prácticas de Inmunización (CAPI), Iván Solano, qaseguró que la tercera dosis anti Covid-19 debe de aplicarse solo a las personas con enfermedades crónicas.
Al lo que el mandatario salvadoreño condenó,.al asegurar que hay pruebas científicas que autoriza la aplicación de una tercera vacuna.
“Gracias a Dios esta gente no dirige la salud pública.Pregunte en los hospitales si hay muertos con 3 dosis. Vea la evidencia científica ¿Por qué no quiere que vacunemos? ¿Por qué desinforma? ¿Quiere más clientes para sus UCIs privadas? ¿Más muertos para seguir atacando?”, indicó Bukele.
Además, el mandatario condenó los ataques constantes de médicos de oposición, que durante la cuarentena criticaron la obligatoriedad del uso de la mascarillas.
“Estos eran los mismos que decían que solo el personal de salud debía usar mascarilla, que nos criticaron cuando dijimos que todos deberían usarla y que insistían que era mejor traer hospitales carpa, porque la pandemia pasaría rápido y no había tiempo para construir un hospital”, señaló el mandatario.
Por otra parte, Leiva señaló que a pesar de detectarse una disminución de casos de covid-19 las proyecciones internacionales revelaron que los contagios volverán a incrementar.
“Quiero decirle que también esta semana, el fin de semana el Colegio Imperial de Londres, están haciendo proyecciones continuas del comportamiento del covid a nivel mundial y a nivel de país, tomando en cuenta datos oficiales que publican los ministerios, nos está diciendo que esta leve disminución pronto va a volver a ver un incremento de casos, esas es una proyección, en nuestro país”, dijo Leiva.
Las proyecciones fueron realizadas por el Colegio Imperial de Londres (Imperial College London) y la información se dio a conocer el fin de semana pasado, según el médico.
Solano Leiva alegó que estos datos son respaldados en herramientas estadísticas ejecutadas por el colegio internacional, los cuales son basados en datos oficiales proporcionados por El Salvador.
Solano agregó que las proyecciones internacionales han indicando además que en el país existe un subregistro de al menos 400 % más, en cuanto a personas fallecidas por el virus del SARS-CoV-2, lo que llevaría por ejemplo a que en el país “probablemente de 50 a 60 personas podrían estar falleciendo también a diario “.
Otros médicos en infectología como el doctor Jorge Panameño ya han compartido proyecciones del Colegio Imperial de Londres, por ejemplo a mediados de octubre señaló que desde inicios de este mes se empezaron a detectar entre 6 mil y 7 mil casos por día. Panameño garantizó que la información proporcionada por el organismos poseía una confianza del 95 % sobre “la realidad que está sucediendo”.
Solano Leiva coincidió con el análisis de otros médicos salvadoreños como el doctor Wilfrido Clará, cuando se asegura que además de la vacunación, para contener la pandemia es necesario controlar la circulación de las variantes, la movilidad de la población y el apego a medidas no farmacológicas.
La disminución de contagios reportado en el sistema público y privado, ha llevado a este último sector a tener camas disponibles luego de varias semanas saturado.
“Ya nuevamente hay camas disponibles, que son pocos (hospitales) y son pocas camas, por lo menos al día de hoy ya estamos amaneciendo con dos o tres camas disponibles para recibir pacientes”, explicó el infectólogo.
El experto recordó que en las últimas semanas se conformaron listas de espera de 10 a 15 personas, y cuando alguien fallecía o era dado de alta se seleccionaba, basados en criterios como la gravedad, entre los solicitantes.
Los casos de covid-19 han disminuido un 12.1 % las últimas cuatro semanas según datos del Ministerio de Salud (entre el 27 de septiembre y el 24 de octubre), y el ministerio ya confirmó el descenso de casos de covid-19.
“En los últimos dos días hemos visto una tendencia a la disminución de casos, a tal punto que el día 20 de octubre estamos observando 289 casos, y pasamos de venir de una cifra que superaba los 300 casos por día. Esto es un parámetro que nos dice cuál va a ser la evolución de la enfermedad”, señaló el ministro de Salud, Francisco Alabí, el lunes por la noche.