viernes, 10 enero 2025

Roque Dalton, el poeta guerrillero del “Unicornio azul”

¡Sigue nuestras redes sociales!

Reportaje publicado en BBC el 7 de julio 2016. Por su importancia lo reprodicimos en este espacio

La noche que murió Roque Dalton era dí­a de la madre en El Salvador.

Era 10 de mayo de 1975 y el poeta, ensayista, escritor, periodista y guerrillero salvadoreño llevaba casi un mes arrestado por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), uno de los cinco grupos que años después conformarí­an el Frente Farabundo Martí­ para la Liberación Nacional, FMLN.

Uno de los guardianes de su arresto, Saúl Mendoza, recuerda ese dí­a con claridad. Habí­a salido a saludar a su madre, pero cuando volvió todo habí­a cambiado, según cuenta en el documental "Roque Dalton, fusilemos la noche", de la cineasta austrí­aca Tina Leisch.

El otro prisionero de la casa clandestina, Armando Arteaga, habí­a sido asesinado por un alto comandante del ERP. Y Dalton pronto correrí­a la misma suerte.

Joaquí­n VillalobosImage copyrightAFP
Image captionDalton pertenecí­a al ERP, que contaba entre sus comandantes a Joaquí­n Villalobos.

La de Dalton no fue una muerte cualquiera. No fue una más de la colección en la escalada de violencia polí­tica que por esos años sacudí­a a El Salvador.

La muerte de Dalton fue un punto de quiebre de las divisiones dentro del mismo movimiento guerrillero.

Y esta semana, 41 años después de su muerte y a siete de la llegada del FMLN al poder, por primera vez un organismo gubernamental, la Procuradurí­a, pid investigar a fondo el crimen de Dalton.

"Es una resolución trascendental de una institución del Estado que le pide a otras instituciones que actúen en función de suprimir la impunidad en caso del asesinato de Roque Dalton", le dice a BBC Mundo Juan José Dalton, periodista e hijo del poeta.

Pequeñoburgués comunista

Roque Dalton Garcí­a nació y se crio en el ala más privilegiada de la sociedad salvadoreña. Su padre, un empresario estadounidense, sólo lo reconoció a los 17 años, pero financió su educación en los mejores institutos católicos de San Salvador.

Al terminar su etapa escolar, su padre decidió enviarlo a estudiar Derecho a la Universidad Católica de Chile.

Roque Dalton con el poeta cubano Herberto Padilla durante su exilio en Cuba.
Image captionRoque Dalton con el poeta cubano Herberto Padilla durante su exilio en Cuba.

Sin embargo, al llegar a Santiago, en 1953, Dalton prefirió dejar el catolicismo de lado y estudiar en la entonces reformista Universidad de Chile. Allí­ aprendió, pero más que de Derecho, de marxismo.

"Me puse en contacto con los comunistas, tuve amigos comunistas, y al principio sin saber que lo eran, luego con un poco más de conciencia, por lo menos di un paso de avance en Chile y de católico conservador que era pasé a ser un católico progresista, un social-cristiano; en ese momento, esa corriente de pensamiento en Chile me pareció sumamente atractiva", aseguró Dalton sobre su viaje a Chile.

Después de Chile volvió a El Salvador y se acercó al Partido Comunista, comenzó a publicar sus primeros trabajos de poesí­a y ganó sus primeros premios literarios.

Comenzaba entonces a forjarse quien quedarí­a escrito en la historia como uno de los principales representantes de las letras centroamericanas.

VISITE: Archivo Digital Roque Dalton

Julio CortázarImage copyrightAFP
Image captionJulio Cortázar conoció a Dalton en Parí­s y luego se toparon en Cuba, en una reunión de artistas extranjeros con Fidel Castro. El argentino era gran admirador de la poesí­a de Dalton y dedicó varias de sus clases universitarias a su trabajo.

"Roque es para mí­ el ejemplo muy poco frecuente de un hombre en quien la capacidad literaria, la capacidad poética se dan desde muy joven mezcladas o conjuntamente con un profundo sentimiento de connaturalidad con su propio pueblo, con su historia y su destino", dirí­a el escritor argentino Julio Cortázar años después en una clase magistral donde le pidieron hablar de Dalton.

Con El Salvador inmerso en una seguidilla de gobiernos militares y en plena guerra frí­a, Dalton fue varias veces arrestado por el régimen.

Finalmente partió al exilio en México, visitó la Unión Soviética, Checoslovaquia y otros paí­ses del bloque soviético para terminar finalmente radicado en Cuba.

El origen del unicornio azul

Fue precisamente en Cuba, en plenos años ’60, donde el poeta experimentó su minuto literario más prolí­fico.

Viví­a cerca de la Casa de las Américas, en el barrio El Vedado de La Habana, epicentro de la bohemia cultural cubana postrevolucionaria.

Silvio Rodrí­guezImage copyrightAFP
Image captionLa historia del unicornio azul de Silvio Rodrí­guez está inspirada en la de Roque Dalton.

"Conocí­ a Roque, a su esposa y a sus tres hijos a finales de los años 60. A veces visité su apartamento en la calle J, en El Vedado", recordó en una entrevista el cantautor Silvio Rodrí­guez, uno de los principales representantes de la Nueva Trova cubana.

Una de las canciones más famosas del cantautor cubano está precisamente dedicada a la memoria del artista salvadoreño.

"Todo empezó por un amigo muy querido que tuve, un salvadoreño llamado Roque Dalton, quien además de haber sido un magní­fico poeta fue un gran revolucionario, compromiso que le hizo perder la vida cuando era combatiente clandestino", consignó Rodrí­guez en la presentación de su disco "Unicornio" en 1982.

"[Juan José Dalton, hijo de Roque] me contó que allá, en las montañas de El Salvador, andando con la aguerrida tropa de los humildes, trotaba un unicornio azul con un cuerno"

Silvio Rodrí­guez sobre "Unicornio"

"[Juan José Dalton, hijo de Roque] me contó que allá, en las montañas de El Salvador, andando con la aguerrida tropa de los humildes, trotaba un unicornio azul con un cuerno", remató el cubano.

En Cuba, sin embargo, Dalton no sólo se codeó con artistas, sino también con lí­deres revolucionarios, como el propio Fidel Castro, con quien tuvo una empecinada e histriónica discusión sobre el uso de un arma que logró despertar a un Julio Cortázar que dormitaba.

Vendedor de libros usados en La HabanaImage copyrightAFP
Image captionLos contactos de Dalton en La Habana no se limitaron al mundo de los libros.

"Nunca se pudo separar al poeta del luchador, al novelista del combatiente, y por eso su vida fue una serie continua de persecuciones, prisiones, exilios, fugas en algunos casos espectaculares y un retorno final a su paí­s después de muchos años pasados en otros lugares de exilio para integrarse a la lucha donde habrí­a de perder la vida", aseguró el autor de Rayuela en su clase magistral.

Y el guerrillero le ganó al poeta: Dalton decidió volver a El Salvador a pelear por la revolución.

La revolución desde adentro

Según su familia, el escritor volvió clandestino a El Salvador en 1973.

Desde La Habana hicieron los contactos para que "Julio Dreyfus", su pseudónimo, se uniera al ERP, siete años antes de que estallara oficialmente la guerra civil. Dalton harí­a de bisagra entre el gobierno cubano y la organización guerrillera.

Sin embargo, el carisma y la interpretación ideológica de Dalton no cayó demasiado bien entre los lí­deres guerrilleros.

Documentos dados a conocer tras su muerte por el ERP mostraron la lucha entre la tendencia "operativa", encabezada por el lí­der del grupo, Alejandro Rivas Mira, que poní­a énfasis en la "conducción polí­tica y militar", y el movimiento formado alrededor de Dalton, peyorativamente denominado "burocrático" por su contraparte, compuesto por "pequeños burgueses pensantes".

Sus compañeros veí­an a Dalton con sospechas porque no se adherí­a a la alternativa de tomar las armas, como el pequeño burgués que no sabí­a mucho de guerras"

Javier Espinoza

"Sus compañeros veí­an a Dalton con sospechas porque no se adherí­a a la alternativa de tomar las armas, como el pequeño burgués que no sabí­a mucho de guerras", le explica a BBC Mundo Javier Espinoza, periodista salvadoreño y coautor del libro "Quién mató a Roque Dalton".

"Tenemos que ponernos en el contexto de jóvenes con muchas ganas de resolver el conflicto a la fuerza. Dalton tuvo la mala suerte de meterse con un grupo que no se alineaba a su pensar", explica Espinoza.

Y el 13 de abril de 1975 sus propios compañeros de armas lo arrestaron.

"Agente de la CIA"

Acusado de incitar la insurgencia, de ser un agente encubierto de la CIA -cosa que la propia guerrilla posteriormente desmintió- y demasiado conservador en su postura revolucionaria, Dalton fue apresado junto a su compañero José Armando Arteaga (alias Pancho).

De ahí­ en adelante, su destino es difuso. Lo que se sabe se basa en versiones y conjeturas.

Roque Dalton
Image captionTras su asesinato, el cuerpo de Dalton nunca fue encontrado.

En lo que todos coinciden es en que, en algún punto de los 27 dí­as de su cautiverio, le comunicaron que su suerte serí­a decidida por un tribunal.

Su muerte "fue una decisión de la dirección de esa época, de 1975, que son (“¦) Alejandro Rivas Mira, Jorge Meléndez, Vladimir Rogel, Alberto Sandoval (Lito) y otro compañero de seudónimo Mateo. Y yo", aseguró Joaquí­n Villalobos, exintegrante de la cúpula guerrillera, entrevistado por Juan José Dalton en 1993.

Villalobos posteriormente asumió el liderazgo del grupo, luego de que Rivas Mira desapareciera con varios millones. Él y Meléndez son los dos principales sospechosos de la ejecución de la sentencia, aunque nunca lo han reconocido.

Guerrilleros del FMLN a punto de desmovilizarseImage copyrightAFP
Image captionJoaquí­n Villalobos fue uno de los protagonistas de la desmovilización del FMLN.

Villalobos vive desde 1995 en Inglaterra y se desempeña como consultor de gobiernos e instituciones internacionales en manejo de grupos insurgentes y el segundo es asesor del actual gobierno salvadoreño.

Ninguno de ellos -ni nadie- fue nunca formalmente acusado o investigado por la muerte de Dalton.

El dí­a del que nadie quiere hablar

Cuando Saúl Mendoza volvió de visitar a su madre ese 10 de mayo de 1975, se topó con algo que nunca más logró sacarse de la cabeza.

Entra Joaquí­n (Villalobos), le tira un cuetazo y no lo agarra y luego se le tira en la cama, ahí­ le dice Roque ‘no matés’ y en la cama le pegó el cuetazo

Porfirio Hernández

Su compañero de labores, Porfirio Hernández, lo relató en el documental Leisch:

"Jonás (Jorge Meléndez) estaba en la ventana hablando con Roque y entra Joaquí­n (Villalobos), le tira un cuetazo y no lo agarra y luego se le tira en la cama, ahí­ le dice Roque "no matés" y en la cama le pegó el cuetazo".

Esta es la versión que maneja la familia del poeta y guerrillero. "Le damos absoluta credibilidad a ese testimonio", asegura Juan José Dalton.

La justicia, sin embargo, nunca lo ha comprobado.

Y un informe de la Misión de observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (Onusal) tras el fin de la guerra civil, aseguró que Dalton habrí­a sido ejecutado en El Playón, una zona de restos volcánicos.

Su familia cree, sin embargo, que efectivamente sus restos fueron trasladados y desaparecidos en ese lugar, pero la ejecución se realizó en una casa del barrio Santa Anita.

Un nuevo capí­tulo

Este lunes, por primera vez un organismo del gobierno salvadoreño se pronunció a favor de reabrir el caso Dalton.

David Morales, procurador para la defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, le pidió a los "autores y partí­cipes de la ejecución extralegal (de Dalton)" que reconozcan "su responsabilidad", y que "pidan perdón a los familiares del poeta" y propongan "un acuerdo compensatorio que repare en lo posible a la familia".

Simpatizante del FMLMImage copyrightAFP
Image captionEl FMLN llegó a poder por la ví­a democrática en 2009.

Además, instó a la fiscalí­a a realizar "todas las acciones razonables que le permitan investigar adecuadamente los hechos y evitar la impunidad" y "la recuperación y entrega de los restos humanos a los familiares para que de manera libre, desarrollen los rituales de despedida".

El hecho marca un hito en el histórico caso. Sin embargo, no es vinculante.

Le pedimos a Inglaterra que haga algo. Andan buscando terroristas en todos lados menos ahí­, y tienen a Villalobos en Oxford"

Juan José Dalton

"Tiene que haber voluntad polí­tica para que se abra la investigación. Sin embargo, veo sumamente difí­cil que eso ocurra cuando estamos lidiando con un problema más serio que es el de la delincuencia común y el incremento del crimen por parte de las pandillas", le dice Espinoza a BBC Mundo.

Pero la familia extiende la petición más allá del gobierno salvadoreño. "Le pedimos a Inglaterra que haga algo. Andan buscando terroristas en todos lados menos ahí­, y tienen a Villalobos en Oxford", comenta Juan José Dalton.

"Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre, porque se detendrí­a la muerte y el reposo", escribió el propio Dalton.

Sin embargo, su nombre, sin reposo, sigue y seguirá pronunciándose 41 años después de su muerte.

Donar a la Fundación Roque Dalton

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Constanza Hola
Constanza Hola
Periodista
spot_img

Últimas noticias