Se procedió a recolectar información sobre las propuestas económicas, hechas por Nayib Bukele, Carlos Calleja y Hugo Martínez, en sus discursos de campaña política, durante los meses de febrero a noviembre de 2018, publicados en los principales periódicos del país y encontrados en Internet utilizando tres buscadores de información.
Solamente Bukele había dicho que no apoyará la aplicación del modelo neoliberal y que utilizaría el modelo de economía social de mercado; este modelo fue adoptado en la República de Alemania en los períodos 1949/66 y 1982/98, sus características son: se dirige la producción según los deseos de consumidor, se reparte el producto social según la capacidad económica de los individuos, el estado define las reglas de la competencia y los derechos del consumidor, posibilita el incremento de la productividad permitiendo el aumento de los salarios reales. Se puede asumir que Calleja y Martínez aceptan que la empresa privada utilice el modelo neoliberal y que el gobierno debe hacer un esfuerzo por compensar los efectos negativos del mismo sobre la mayoría de la población.
La estrategia de desarrollo económico propuesta por los tres candidatos son los polos de desarrollo; los cuales son zonas geográficas relativamente reducidas en que se estimula la localización de empresas para que impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud; esta teoría fue creada por el francés Francois Perroux en el año 1955; se aplicó en algunos países del mundo en la década del sesenta y setenta (España, Venezuela e Italia principalmente), con resultados poco efectivos, especialmente por el hecho que finalizaron siendo un enclave, es decir, que no generaron efectos positivos sobre el resto de la región o el país; El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) adaptó y promovió este enfoque en la década del sesenta y setenta, pero luego en la década de los ochenta se dedicó al desarrollo endógeno y posteriormente al desarrollo económico local y competitividad, en la actualidad su concepción del desarrollo territorial se fundamenta en que el territorio es una construcción social, la necesidad de cambio estructural, la actuación en varios niveles, innovación, aprendizaje, evolución, complejidad, sustentabilidad e inclusión social. Lo más probable es que los tres candidatos estén utilizando el nombre de polos de desarrollo para referirse a diferentes teorías del desarrollo territorial, posiblemente Nayib Bukele y el FMLN estén refiriéndose a concepciones del desarrollo endógeno, mientras que Callejas al desarrollo desde afuera. En el fondo de la propuesta de los tres candidatos se encuentra la política de “zonas económicas especiales”, compartida entre la empresa privada y el gobierno de Sánchez Cerén, las cuales son áreas geográficas delimitadas dentro de las fronteras nacionales, donde las reglas de negocios son para otorgar más beneficios para los inversionistas, que las que prevalecen en el resto del país; las diferencias entre las propuestas de los candidatos posiblemente son de índole y cuantía de esos beneficios.
Los tres candidatos pretenden generar mayor empleo. Bukele pone su atención en el mejoramiento de la calidad de la mano de obra; Callejas en su alianza con la empresa privada; Martínez haciendo una inserción segura de los jóvenes al trabajo.
Tanto Bukele y Callejas pretenden reducir y si es posible eliminar algunos impuestos que afectan fuertemente a la mayoría de la población, por ejemplo el impuesto a la telefonía; específicamente Bukele propone una reforma fiscal integral en la que el rico pague más y el pobre pague menos. Martínez no ha mencionado alguna política fiscal, pero lo más posible es que pretenda crear algunos impuestos que afecten a las personas con mayores ingresos y riqueza.
Solamente Martínez había propuesto políticas para promover la industria y la agricultura. Bukele y Martínez había hecho propuestas de ampliar el crédito para la producción en general, Callejas no había mencionado una política crediticia. Los tres candidatos se proponen promover el turismo.
Mi opinión personal es que a esa altura de la campaña electoral, los tres candidatos tenían ya suficiente propuestas para formular el componente económico de un programa de gobierno, que permita a los ciudadanos conocer las intenciones de cada candidato.