sábado, 11 enero 2025

Pandora Papers: Cristiani y Flores le sacaron provecho a paraísos fiscales

¡Sigue nuestras redes sociales!

Una publicación de El Faro revela, como parte de una investigación internacional de periodistas, que el exmandatario abrió empresas en Panamá y las Islas Vírgenes Británicas tras salir de la Presidencia.

Una investigación con formada por 600 periodistas pertenecientes al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), de la que el medio salvadoreño El Faro forma parte, dejó al descubierto a personalidades y políticos que tienen empresas en paraísos fiscales, entre ellos los expresidentes salvadoreños Alfredo Cristiani y Francisco Flores.

Según una publicación de El Faro, Cristiani abrió ocho empresas en las Islas Vírgenes Británicas y otras ocho en Panamá a partir de 1995, un año después de dejar la Presidencia.

Cristiani, investigado actualmente en el país por el pago de sobresueldos con fondos públicos, ya era un próspero empresario heredero de compañías farmacéuticas, cafetaleras y algodoneras.

El ICIJ envió un cuestionario a Alfredo Cristiani sobre el manejo de empresas de papel. En una carta, respondió que, en su momento, cuando sus abogados lo consideren pertinente, dará una explicación, aunque adelantó que siempre actuó dentro de la ley.

Los archivos analizados por el Faro sobre el expresidente incluyen facturas, hojas de cálculo, informes de juntas de accionistas y registros de las empresas en ambos países que revelan la identidad de beneficiarios, además de algunos datos personales como direcciones y copias de pasaportes.

En las 16 compañías localizadas por El Faro dentro de Pandora Papers, quienes acompañaron al exmandatario en calidad de accionistas y beneficiarios han sido su esposa Margarita Llach, así como sus hijos Alejandro Félix, Javier Alfredo –fallecido en junio del 2019– y también su hija Claudia Margarita. Todos de apellidos Cristiani Llach.

En los mismos registros de la firma de abogados ALCOGAL también inscribieron a Antonio Juan Cristiani Burkard –hermano del expresidente– y a los hijos de este: Antonio Juan y Félix Guillermo, de apellidos Cristiani Moscoso.

Ocho las compañías aparecieron en los registros de las Islas Vírgenes Británicas relacionadas con Cristiani y su familia: Americas Gene International Corporation, Corporación Mercantil Ltd, Fundación Raíces Ltd, IFC Financial Holdings Ltd, Listo Participations Inc, LJ Maple Hamlet Ltd, Monte Ebro Investments Ltd y Osprey Rotherham Ltd.

Las Islas Vírgenes Británicas junto con las Islas Caimán y Las Bermudas son los paraísos fiscales número uno en el mundo, según la lista 2021 publicada por Corporate Haven Index. Cada año, esta organización difunde qué naciones protegen a las corporaciones internacionales, así como a otros empresarios de alto poder económico, para pagar menos impuestos.

Cristiani y su familia manejaron otras ocho compañías de papel con ventajas fiscales en Panamá: Adigrove, Harvestland Overseas, Marmot Holdings, Monpearl Inc, Mullen Enterprises, Petroria Capital Corp, Senhouse Investments y Zermatt Comercio.

La Unión Europea incluyó de nuevo a Panamá en su lista negra de paraísos fiscales. En 2018 este país salió de esa calificación por asumir una serie de compromisos en materia de transparencia fiscal luego del escándalo provocado por el Panama Papers, otra de las coberturas periodísticas del ICIJ. Sin embargo, para el 2021, el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria de la misma OCDE consideró que no podía otorgarle la categoría de un país “cumplidor en gran medida”.

Panamá fue el centro de una de las operaciones de Cristiani, de acuerdo con los archivos revisados por El Faro dentro de la investigación Pandora Papers. Entre 2005 y 2008, hizo 6 movimientos a través de 5 empresas en las que transfirió por lo menos alrededor de 1 millón 427 dólares en capital y acciones.

En Marmot –creada el 30 de septiembre del 2005– participaban como accionistas el expresidente junto con sus hijos Alejandro Félix y Javier Alfredo. Unos días después, el 4 de octubre, crearon otra compañía, Adigorve, cuyos dueños eran sus sobrinos Antonio Juan Cristiani Moscoso y Félix Guillermo Cristiani Moscoso. El director de esta última fue Antonio Juan Cristiani Burkard, hermano del exmandatario.

La operación fue posible gracias este último. Si bien Antonio Juan Cristiani aparece como representante de Adigorve, sus acciones estaban a nombre de Marmot. Así dejó abiertas las puertas abiertas para que su hermano Alfredo Cristiani operara sin estar, en ese momento, involucrado directamente.

Pasaporte guatemalteco de Antonio Juan Cristiani Burkard, empresario agrícola y hermano del expresidente salvadoreño Alfredo Félix Cristiani. Foto tomada de los archivos filtrados a ICIJ.

Pasaporte guatemalteco de Antonio Juan Cristiani Burkard, empresario agrícola y hermano del expresidente salvadoreño Alfredo Félix Cristiani. Foto tomada de los archivos filtrados a ICIJ.
La maniobra se selló un año después, el 27 de septiembre del 2006, cuando en una reunión de accionistas de Marmot, realizada en Guatemala, los accionistas dieron el “más amplio poder de representación” al expresidente. Las asambleas en otros países es otra ventaja de los paraísos fiscales.

“Entre 2005 y 2008, hizo 6 movimientos a través de 5 empresas en las que transfirió por lo menos alrededor de 1 millón 427 dólares en capital y acciones”, indicó el medio.

Entre los socios de una de estas compañías, según la publicación, se encuentra el fallecido Mauricio Felipe Samayoa, quien es acusado por la Fiscalía salvadoreña de participar en el desvío de 10 millones de dólares donados por Taiwán.

Samayoa era presidente del privado Banco Cuscatlán y la Fiscalía anunció en junio pasado que iniciaría un proceso civil contra los bienes dejados por el banquero.

Caso Francisco Flores

Por otra parte, el expresidente cuscatleco, Francisco Flores, ha sido el beneficiario de varias sociedades creadas en Panamá en 2005 y en las Islas Vírgenes Británicas en 2006.

Una de ellas apareció en la investigación judicial sobre una posible malversación de fondos de emergencia para zonas del país afectadas por un terremoto. Se habría usado para transferir casi un millón de dólares desde la sociedad a una cuenta de Flores en un banco panameño.

De acuerdo con el Ministerio Público salvadoreño, Taiwán donó 15 millones de dólares a El Salvador para atender a las víctimas de los terremotos de 2001, pero el entonces presidente Francisco Flores (1999-2004) supuestamente se apropió de 5 millones y 10 millones fueron desviados a la cuenta del partido que lo llevó al poder.

La Alianza Republicana Nacionalista (Arena), ahora en la oposición, gobernó entre 1989 y 2009.

Flores falleció en 2016, poco después de ser enviado a juicio por este caso, que también involucra al expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009), preso por malversar más de 300 millones durante su mandato y cuya responsabilidad civil en el caso de los fondos de Taiwan analiza una corte.

Los recién expuestos Pandora Papers señalan a 35 jefes y exjefes de Estado, incluidos, incluidos los actuales presidentes Sebastián Piñera (Chile), dominicano Luis Abinader (República Dominicana), Guillermo Lasso (Ecuador) , y más de 330 altos cargos y políticos en 91 países.

En particular aparecen implicados, el exprimer ministro británico Tony Blair, el antiguo director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, el rey Abdalá II de Jordania; el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, los cantantes Julio Iglesias y Shakira o el entrenador Pep Guardiola.

En 2016 el ICIJ filtró los llamados Papeles de Panamá, 11,5 millones de documentos del despacho panameño Mossack Fonseca, que revelaron que líderes políticos y personalidades del mundo contrataron los servicios de este bufete para crear sociedades extraterritoriales presuntamente para evadir impuestos.

La documentación involucró a varias personalidades, entre ellas 148 políticos provenientes de 50 países, y por el daño económico y reputacional causado por esta fuga de datos, Mossack Fonseca se vio obligado a cesar su actividad en marzo pasado.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto
spot_img

Últimas noticias