El Salvador está a las puertas de elecciones electorales. El 4 de marzo 2018, la población elegirá a diputados, alcaldes y concejos municipales; mientras que en febrero 2019, los ciudadanos votarán por candidatos a la presidencia. En años electorales, el tema de la seguridad en el país se vuelve estrategia para los partidos políticos, esto con el fin de atraer votantes.
Datos del gabinete de Ministerio de Seguridad contabilizaron 5,282 asesinatos en 2016; mientras que en 2017, hubo 3,953 homicidios; además, en 2014 y 2015 -años electorales)-, se reportaron en total de los dos años 10,562 asesinatos. Esta situación de inseguridad, la aprovecha partidos políticos para sacar “raja política”, según el analista político, Roberto Cañas.
“No descartaría que quieran sacar raja política de eso, crear climas de opinión, ambientes armados, y decir: son incapaces, no voten por ellos, nosotros podemos hacerlo”, valoró Cañas.
El analista mencionó que la manipulación política de la inseguridad en el país obedece a una ecuación. “La ecuación es: la intencionalidad es degastar al adversario, y hacerle pagar un costo político alto para que pierda capital electoral y haya voto de castigo”.
Añadió: “al aumentar los homicidios, el gobierno es incapaz, si el gobierno es incapaz, hay que desgastarlo, y la gente la va hacer perder capital político y finalmente los castigará”.
Roberto Cañas no descartó, ni aseguró, que el aumento de los hechos violentos en tiempos electorales haya un beneficio para ciertos grupos. “No me atrevería a decir que las pandillas aumentan los homicidios para negociar. Tampoco se puede descartar que los grupos delincuenciales aprovechen para poder conseguir, más votos para determinado partido si se le apoyo en algunas cosas que quieran”.
Por otro lado, Ricardo Sosa, experto en criminología expresó que desde el punto de vista investigativo, no se puede relacionar el aumento de las muertes violentas durante años electorales con las elecciones.
“El comportamiento de los homicidios mantiene un ciclo de violencia con curvas descendentes y ascendentes de comportamiento similar en los últimos años”, dijo Sosa.
Hasta el 20 de enero de 2018, se han registrado 209 homicidios, cifra que ha aumentado en 37 casos más que el año pasado. El aumento en las muertes violentas se dan en un año electoral, en donde las proyecciones del criminólogo indican que este mes superar los 300 asesinatos en el país.