A los 19 años cursaba su segundo año de estudios bajo la orden franciscana, entre sus más grandes influencias está el provincial de la Compañía de Jesús en Centroamérica, Rolando Alvarado, la filosofía tocó a su puerta por casualidad así lo afirma, Jesús Blanco, salvadoreño radicado en Guatemala. Él juntó a Carlos Molina Catedrático de la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas (UCA) platican con ContraPunto El Salvador acerca de las jornadas filosóficas Ignacio Ellacuría realizadas del 9 al 11 de noviembre bajo el título “La filosofía en el mundo actual”.
Juan Blanco es director del Instituto de Investigación sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, para él la filosofía en la actualidad es importante para comprender la realidad y transformarla.
Según el experto, la filosofía en la actualidad requiere la compresión de las condiciones materiales, sociales e ideológicas que producen la opresión y la marginación sujetas no solo a la exclusión de las condiciones socioeconómicas de los individuos sino también de la emergencia de otros tipos de identidades, configuración de las subjetividades sexuales y otros grupos como la juventud.
Para el intelectual el aporte de la filosofía será siempre poner en entre dicho lo que en una sociedad se considera " ser el tipo de ser humano" el cual está sujeto a la opresión frente a la diversidad.
Por su parte Carlos Molina, filósofo y catedrático de la UCA, este tipo de jornadas son importantes porque estas combaten el prejuicio de que la filosofía no tiene que ver con los problemas prácticos o concretos.
Según el académico, la filosofía es importante para entender lo que pasa en la sociedad ya que es una herramienta para detectar las ideologías, las cuales son, ese supuesto conocimiento del mundo que realmente impide cambiarlo.
El Salvador, Guatemala y Argentina se unen en el intercambio de ideas mediante a las jornadas: “La actualidad de la (alter) filosofía”, “Dar la palabra a los sujetos silenciados”, y “Aproximaciones al pensamiento de Ivone Gebara, Silvia Rivera Cusicanqui y Francesca Gargallo”.
Las jornadas hacen honor al natalicio de Ignacio Ellacuría, quien a través de la filosofía de la liberación puso de manifiesto los principios básicos para abordar la realidad (critica y análisis) y así proponer alternativas de solución a los problemas que afectan al país con el fin de construir una sociedad más humana.
Ellacuría se convirtió en una voz de denuncia ante las injusticias suscitadas durante los años 70 y el conflicto armado en el país. el sacerdote fue asesinado junto a otros cinco sacerdotes jesuitas y dos de sus colaboradoras el 16 de noviembre de 1989.
Las ponencias cerrarán este 11 de noviembre en El Auditorio Elba y Celina Ramos a las 5:00 pm con las intervenciones de: Ricardo Roque Valdovinos con “Eurocentrismo y filosofía”, Juan José Martínez, antropólogo con: “Las figuras del enemigo en El Salvador. Un análisis desde el fenómeno pandilleril” y Estela Fernández con el tema “Aproximaciones al pensamiento de Ivone Gebara, Silvia Rivera Cusicanqui y Francesca Gargallo”.