viernes, 9 mayo 2025
spot_img
spot_img

La Educación Superior

¡Sigue nuestras redes sociales!

"Es notable que cada año los aspirantes a educación superior presenta una reducción": Roberto Carbajal.

Por Roberto Carbajal.

Desde la crisis sanitaria provocada por el virus Sars Covid – 19  la Educación en general y la Superior en particular ha dado un giro importante, el descenso de aspirantes a estudiar una carrera ha sido significativo, se trata de un estudio que hemos estado realizando desde 2023 y podemos abordar este problema desde varias perspectivas, tomamos como base la teoría de la complejidad la cual permite explorar los sistemas a partir de su composición como una totalidad.

Hay datos reveladores como por ejemplo; en 2024 18,000 jóvenes solicitaron ingresar a la UES, mientras que en 2025 la cifra disminuyó a 15,000. En 2023 La matrícula global bajó  0.4 % (828), sin embargo  en los institutos especializados subió 7.6 % (1,149), mientras que en los institutos tecnológicos bajó -17.5% (225), y en las universidades bajó 1 %.

En general, es notable que cada año los aspirantes a educación superior presenta una reducción y si agregamos a eso el nivel de deserción que presentó un total de 7000 estudiantes en 2023. Ante esto surge la pregunta ¿Cuál es la motivación que hace que un estudiante aspire a estudiar a nivel superior después de finalizar el bachillerato?  Podríamos decir en un simple análisis superarse y elevar su nivel de vida , sin embargo si vemos el punto de vista opuesto que hace que este estudiante no le motive estudiar y obtener un título a nivel superior , se trata de un trabajo que nos lleva a analizar varias  perspectivas desde lo social, económico, cultural.

El nivel educativo actual de El Salvador ronda el 7º grado lo cual es muy bajo, además de otros factores que el estudiante que llega a nivel superior se encuentra como carreras desactualizadas, dificultades de encontrar un trabajo al graduarse, los enfoques educativos que se centran solamente en saber, en lo teórico y no en hacer en fin son varios factores .

Actualmente se propone una reforma a la ley de Educación Superior y recientemente AUPRIDES ha propuesto que el sistema se centre en créditos y no es Unidades valorativas , lo cual es bueno ya que le da al estudiantes la responsabilidad de desarrollar su aprendizaje, aunque no solo con esto mejorará la educación superior falta mucho por hacer , como involucrar otros actores clave: el sector productivo quienes al final absorben a los futuros profesionales e invertir más en las educación pública, la investigación continúa y arrogará importantes conclusiones que pronto daremos a conocer.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Roberto Carbajal
Roberto Carbajal
Actor y gestor cultural; docente universitario; profesor Educación Artística, Máster en Investigación Social. Columnista y colaborador de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

También te puede interesar

Últimas noticias