Por Alessia Genoves
Un crecimiento de 2.4% fue reportado en la economía salvadoreña, durante el primer trimestre del año. La declaración ha sido divulgada por el titular del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez. Sin embargo, durante ese período, de acuerdo con los Índices de Precios al Consumo (IPC), la inflación incrementó del 6.48% al 6.69%, representando una variación acumulada del 2.23%.
“Se registró crecimiento en 14 de los 19 sectores productivos, que representan el 74% de la actividad económica del país, favoreciendo la generación de empleo e ingresos para la población”, según lo informó el titular del BCR, Douglas Rodríguez. Añadió, además que el sector de la economía, cuyas aportaciones fueron mayores, son las de economía y servicios administrativos y de apoyo, con un crecimiento respectivo del 0.46% y del 0.40%.
La economía salvadoreña creció 2.4% en el primer trimestre de 2022, apoyada en las distintas medidas económicas implementadas por el Presidente @nayibbukele, para afrontar los desafíos que presenta el entorno internacional. pic.twitter.com/yQXYYuZjs8
— Banco Central SV (@bcr_sv) June 30, 2022
Sin embargo, éstas condiciones no serían sostenibles en el tiempo, debido al impacto de una escaces de suministros de importación. El evento que cambió el panorama económico fue una guerra de baja intensidad entre Rusia y Ucrania, dos de los principales proveedores de alimentos y de productos energéticos. Las condiciones se agravaron, luego de que la Organización Trans Atlántico Norte (OTAN), impusiera sanciones a Rusia, y limitara sus exportaciones de granos básicos, gas natural y combustibles.
En tales condiciones, la inflación en El Salvador se elevó al 7.5%; y precio de la canasta básica incrementó unos $72 dólares. Es decir, que el salario mínimo del sector de servicios ($365 dólares) apenas llegaría a sobrar unos $80 dólares, para el gasto de otros menesteres. Sin embargo, ésta situación no sería la mayor en Centro América, ya que en Costa Rica la canasta básica incrementó a $101 dólares; y Nicaragua aumentaría su variación inter-anual IPC al 10.60%.
Primer Trimestre 2022
El crecimiento económico del primer trimestre del año 2022, no se vio limitado a las condiciones económicas globales de los meses posteriores. Entre otras cosas, la institución señaló que la producción nacional aumentó en 14 de las 19 de la actividad económica nacional, lo cual “representa un 74.1% de PIB del país”
De hecho, ese período reportó un crecimiento del 2.6%; y las actividades económicas que más contribuyeron a su alcance fueron: transporte (10.6%.); servicios administrativos y de apoyo (9.9%); servicios del gobierno (4.5%); restaurantes y hoteles (11.5%); Salud (6.2%) y electricidad (8.7%), que “aportaron en conjunto 1.8 puntos porcentuales del crecimiento global de 2.4%”, según lo informó el BCR.
"También contribuyeron al crecimiento económico del primer trimestre de 2022 el desempeño favorable de las exportaciones de bienes y servicios que crecieron 10.9%, así como los gastos de consumo privado y público, que aumentaron 4.1% y 3.1%, respectivamente”: @douglas_rdzf pic.twitter.com/ES6U5RaFbH
— Banco Central SV (@bcr_sv) June 30, 2022
“También contribuyeron al crecimiento económico del primer trimestre de 2022 el desempeño favorable de las exportaciones de bienes y servicios que crecieron 10.9%, así como los gastos de consumo privado y público, que aumentaron 4.1% y 3.1%, respectivamente”, informó el titular del BCR.
Sin embargo, el BCR hace notar que el sector comercial incrementó a un 1.0%, pese a condiciones como la escasez de suministro; el incremento en el costo de las materias primas, entre otras cosas. Mientras tanto, las exportaciones de bienes y servicios crecieron a un 10.9$; el consumo privado se elevó al 4.1% y el consumo público llegó a ser el del 3.1%.
Prevén crecimiento del 2.6%
Contra el pronóstico sucesivo de la crisis económica global, el BCR sostiene que “la información disponible a la fecha permite proyectar que el crecimiento de la economía salvadoreña en 2022 será de 2.6%, tasa que supera al promedio de 2%, observado en los 20 años previos a la pandemia”.
Sin embargo, la inflación en El Salvador sigue en aumento. Los IPC inter-anuales pasaron de ser el 6.48% durante el mes de enero, al 7.5% en el mes de mayo.; llegan a representar unos 123.43 puntos En consecuencia, los precios de la canasta básica se vieron aumentados, hasta $72 dólares, desde el mes de abril ($213 dólares) hasta el mes de mayo ($285 dólares), de acuerdo con el Centro de Investigación de Estudios Sociales y Económicos de Centroamérica (CIESCA),
Las condiciones actuales dejan con al menos $80 dólares sobrantes de los salarios mínimos del sector industrial, a los salvadoreños que cuentan con ésta garantía laboral. Los precios de los alimentos se han aumentado a un 13.3% en apenas un mes; con una variación acumulada de 6.3% desde el mes de enero. También se vieron al alza los precios de los servicios de ocio y cultura, en una variación inter-anual del 8.1%; y acumulada del 0.8%.