viernes, 20 septiembre 2024

Gradúan a primera generación de nahua hablantes en Izalco

¡Sigue nuestras redes sociales!

Este forma parte de una serie de proyectos para rescatar el legado del pueblo indí­gena en El Salvador

IZALCO ““ Un total de 12 de personas se graduaron el domingo de un inédito curso de idioma Náhuat inicial en el municipio de Izalco, en un proyecto que busca expandir la enseñanza de la lengua ancestral, hablada por el pueblo indí­gena Nahuat- Pipil en el territorio salvadoreño.

El curso, que inició en noviembre de 2018, fue desarrollado por la Fundación Ama, la Universidad Don Bosco y el Cí­rculo de Estudios Mayas CAJI AJPU. Para los organizadores del curso, la culminación del proyecto es “satisfactoria” debido a que se va dejando atrás el desprecio por lo indí­gena y el temor que muchas personas todaví­a guardan en la zona de Izalco tras la matanza de 1932.

“El náhuat está vivo, el náhuat está floreciendo”, expresó la maestra Juliana Ama durante la ceremonia de clausura, desarrollada en el Cí­rculo de Estudios Mayas. Durante la actividad hubo cantos en la legua ancestral, música de marimba, mientras que las paredes fueron adornadas con papel picado y cárteles escritos con náhuat.

En otros municipios de la zona occidental del paí­s también se impulsan proyectos que buscan mantener viva el idioma, como el caso de la Cuna Náhuat en Santo Domingo de Guzmán, que ha impartido la enseñanza a unos 5.000 niños desde temprana edad desde el año 2010.

Otro proyecto similar es desarrollado en el municipio de Santa Catarina Masahuat y se espera que próximamente se impulse otro en San Pedro Puxtla. 

“Me motivo aprenderlo para rescatar nuestra lengua materna, esto se está perdiendo a nivel nacional. A mí­ sí­ me despierta interés porque es una conexión con los grandes ancestros que hablaban este idioma y nosotros tenemos que continuarlo”, dijo Francisco Garcí­a, un pintor y joyero artesanal de 33 años que culminó el curso.

La Organización de las Naciones Unidas declaró el 2019 como el año internacional de las lenguas indí­genas, con el objetivo de llamar la atención de los Estados miembros sobre el riesgo de perder estos idiomas y la necesidad urgente de conservarlos vivos.

“El 40 por ciento de las 6,700 lenguas que se calcula que se hablan en el mundo estaban en peligro de desaparición. El hecho de que la mayorí­a de ellas son lenguas indí­genas pone en riesgo las culturas y sistemas de conocimiento a los que pertenecen”, señala el Foro Permanente para las Cuestiones Indí­genas en la ONU.

En El Salvador, los pueblos indí­genas fueron reconocidos por la Asamblea Legislativa hasta 2014. Estimaciones del Consejo Coordinador Nacional Indí­gena Salvadoreño (CCNIS) señalan que en el paí­s habitan los pueblos Lenca, Kakawira y Nahua Pipil y que representan el 12 por ciento de la población.

Pese a que los idiomas de los pueblos Lenca (el Potón) y Kakawira (el Pisbi) han sido declarados como “extintos”, debido a que no existen hablantes fluidos, las mismas comunidades han iniciado proyectos para documentar y revitalizar los idiomas.

“Si bien es cierto, desde la academia, desde el Estado se han declarado como idiomas extintos, para las comunidades siguen siendo sus idiomas, por su puesto sigue habiendo un trabajo, toda una lucha por conservarlos, documentarlos y por supuesto, porque las nuevas generaciones vayan conociendo, esto que todaví­a tenemos”, dijo Néstor Pérez del CCNIS.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Nelson Rentería
Nelson Rentería
Columnista Contrapunto
spot_img

Últimas noticias