viernes, 12 abril 2024

Francisco Campos: el ojo que todo lo ve

¡Sigue nuestras redes sociales!

Sus colegas afirman que nunca se afligió ni corrió para capturar un acontecimiento. De hecho: él no se mueve. Observa, conjuga los elementos, dispara y se va

Francisco Campos es una fotografí­a. A veces en blanco y negro. Otras a color. Lleva por crucifijo una cámara colgada en el cuello. Siempre. Es breve, casi fugaz. Solo necesita unos segundos para congelar una escena y hacerla inmortal. Su vida está dividida entre la guerra civil de El Salvador y la idiosincrasia de lo cotidiano que pervive en el siglo XXI.

Es sigiloso como un barco fantasma. Estoico, paciente. No roba foco, pero sí­ hurta lo mejor de lo que se le pone frente a su lente. Impávido, no deja que la acción de los hechos lo afecte. Eso es nocivo para quien se coloca detrás de una cámara.

Sus colegas afirman que nunca se afligió ni corrió para capturar un acontecimiento. De hecho: él no se mueve. Observa, conjuga los elementos, dispara y se va. El resultado para el siguiente dí­a “”en muchas ocasiones”” es una portada que desbanca a otros medios de información que cubrieron el mismo suceso.

Francisco Campos roza las casi cuatro décadas de fotoperiodismo. Lo que empezó como una curiosidad terminó convirtiéndolo en uno de los reporteros gráficos importantes de El Salvador. Su archivo va desde masacres, enfrentamientos entre guerrilleros y cuerpos de seguridad del Estado, operativos, rescates, personajes históricos de Latinoamérica hasta anónimos de la urbe como borrachos, prostitutas, drogadictos, la comunidad homosexual, vagabundos, payasos, obreros, comerciantes. Seres de la periferia a los que la vida no les sonrí­e o que la sociedad desprecia.

Hijo de una madre soltera y de un padre alcohólico, Francisco Javier Campos Sosa nació en 1954. Vive donde nació: Mejicanos. Ese ha sido su hábitat. Siempre. Es el mayor de tres hermanas: Violeta, Miriam y Rosa. Desde pequeño comenzó a trabajar. Y su primera experiencia laboral se forjó al lado de quien lo trajo al mundo. A falta de bonanza económica, la madre le dio el mejor de los afectos con una buena cuota de libertad. La génesis de su itinerario fotográfico está “”precisamente”” en ese suburbio del que se niega a salir.

El costurero hacedor de pan

De pequeño Francisco Campos no tení­a ni la más remota idea de lo que querí­a hacer con su existencia.  Su referente sobre los caminos de la vida era Berta Sosa (madre). Con ella supo que tení­a que encontrar trabajo lo más rápido posible, porque sus hermanas tení­an que estudiar y eso no se pagaba solo.

“Mi madre era costurera. Hací­a cuturinas y empecé a ayudarle. Aprendí­ todo el oficio de la costura, menos a bordar. Cuando ella se quedó sin sus dos ayudantas, yo pasé a ser su auxiliar”.

“” La sociedad salvadoreña es machista. ¿No se burlaban de usted por ser costurero?

“”  Nunca nadie me molestó por eso. Quizás porque mis cheros no sabí­an. O porque me miraban pí­caro”¦ Recuerdo que una vez una señora a la que le í­bamos a dejar cuturinas bromeó conmigo. Siempre bromeábamos. Una vez me  preguntó si me gustaban las mujeres. Le dije que sí­. Me preguntó si tení­a novia y le dije que sí­. A ella le sorprendió que siendo costurero no fuera maricón. Así­ me lo dijo.

La picardí­a es cierta. Es verdad que vendí­a las cuturinas, pero no iba hacia los clientes de su madre. Iba a otros negocios, vendí­a más caro y mataba dos pájaros de un tiro. No robó, nada más se quedaba con los excedentes de su comercialización clandestina. Por supuesto: lo descubrieron.

Vecino  nuevo, oficio por estrenar. Francisco Campos aprendió a hacer pan. Hací­a, vendí­a, distribuí­a y se ganaba 75 centavos de colón en la panaderí­a El Niño Dios. Del fracaso de la cocción hací­a otra venta en los mercados. Los comerciantes hací­an budí­n con aquellos mendrugos tostados.

A pesar de que la economí­a del hogar necesitaba de la contribución de Francisco Campos, este nunca quebrantó la ley de oro que  su madre estableció en el hogar: estudiar. La educación era lo primero.

Francisco  Campos no sabí­a qué era más importante: si saber ganarse el pan o saber  defenderlo. Hizo ambas cosas. Admirador del mexicano el Santo (El enmascarado de plata), la panaderí­a se convirtió en un centro de prácticas de lucha libre, porque no solo de pan vive el hombre. Luego vinieron las pelí­culas de Wang Yu y la cereza en el pastel fue Bruce Lee. Los jóvenes del vecindario querí­an ser como él y tirar diez patadas  por segundo. Contrataron a un maestro de artes marciales.

“Podí­amos  ser peligrosos con los golpes y las patadas”, remembra Francisco Campos. De inocentes palomas pasaron a ser pendencieros. Retaban a todo el mundo. Él no lo fue, dice. Que lo suyo siempre fue ser tranquilo. Llegó a ser cinturón verde. Y de la mano de eso apareció otro negocio: enseñar lo que sabí­a al resto de adolescentes del suburbio.

La primera captura

A  la edad de ocho o nueve años, Francisco Campos acompañaba a su abuela. Era de noche. Iban hacia el centro del municipio de Mejicanos desde la Colonia España. De pronto apareció un hombre y lo tomó del brazo. Ya lo conocí­a, porque antes le habí­a vendido tasas de china “”una vecina poní­a de vendedor a Francisco Campos y lo mandaba a vender esos utensilios”” y se lo llevó al puesto de la temida Guardia Nacional. Ahí­ lo acusó de haberle robado una radio de transmisores. La abuela lo dejó ahí­ y se fue  a buscar a la mamá de Francisco Campos.

El niño fue conducido a una segunda planta del edificio donde quedó recluido. Era una habitación  de interrogatorios. En la mesa únicamente habí­a un foco. Un oficial se sentó frente a él:

“” ¿Qué hiciste con el radio?

“” Yo no he robado nada.

“” ¿Qué hiciste con el radio?

“” ¡Qué ya le dije que yo no he robado nada!

El interrogador se cansó de la respuesta de Francisco Campos y le puso el foco en la mano.

“Fue como la quemadura de un cigarro. Aun así­ insistí­ que yo no habí­a robado nada”.

El  interrogador se levantó y regresó con una especie de capucha. Se la colocó a Francisco Campos y apretó hasta llevarlo a la frontera de la asfixia. Aquello se repitió tres veces. Entonces no tuvo más opción que mentir ante su verdugo y decir que la habí­a vendido a Hilario (esposo de  la hermana de la abuela de Francisco Campos)

Francisco Campos fue  a dar a la Policí­a Municipal de Mejicanos. Pasa una temporada de tres dí­as. Y claro: también llevaron preso a Hilario.

“Nunca me reclamó. Nunca me regañó. Nunca me condenó. Nunca me reprochó nada. Más bien, yo recuerdo que iba a platicar a la bartolina con él”.

Un abogado familiar y lejano tramitó la liberación de los “culpables”.

“Algún  tiempo después supe que la hija del hombre que me entregó a la Guardia Nacional le habí­a prestado el radio a su novio. Por mucho tiempo me quedó la marca de la quemada del foco en el dorso de la mano”.


La fábrica del aburrimiento

Un  puesto en una fábrica de industrias metálicas fue el primer trabajo formal “”como Dios manda”” que tuvo el ahora fotoperiodista tras terminar su bachillerato comercial. Era la mitad de la década de 1970. El primer dí­a lo utilizaron de mecapalero moderno. Tení­a que mover chatarra tras chatarra. Quince dí­as después lo trasladaron a una bodega. Ahí­ tení­a que  hacer algo tan sencillo como descabellado: llenar un barril con distintos tipos de tornillos.

“Aquí­ va a ser más suave”, pensó Francisco Campos.

Pero se dio cuenta de que lo suave es aburrido. Y esa es su naturaleza: no estar quieto. Ir tras algo. Siempre.

De aquella rutina metálica salió el brillo de una buena estrella:

“” ¡Hey, vení­!

“” Ajᔦ

“” ¿Vos sos bachiller, veá?

“” Sí­, ajá.

“” ¿Vos querí­as un trabajo de oficina, veá?

“” Sí­, ajá.

“” Andá a hablar con el ingeniero Pérez en la planta tres.

“” Ahorita mismo voy”¦

“” Nombe, andá bañate y cambiate.

“Puta, mano. A saber en qué fachas andaba”, exclama Francisco Campos.

Bastó  una entrevista para que se convirtiera en auxiliar de control de producción, ingenierí­a y productos nuevos. Ese fue su nuevo cargo. De un  puesto raso pasó a rozar el Olimpo: se hizo amigo de los supervisores y  otras jefaturas. Tuvo secretaria y dos asistentes por falta de uno. También un sueldo generoso. Pero la buena estrella se iba opacando. A Francisco Campos le exigieron una certificación universitaria como ingeniero industrial. Hizo el intento. Fue a la Universidad de El Salvador, pero ya era demasiado tarde. En 1979 se dio cuenta de que eso de estar detrás de un escritorio era un bostezo insoportable de sobrellevar todos los dí­as. Renunció. Y así­ empezó una filosofí­a de vida  que prescindí­a de buenas sumas de dinero, pero no exenta de aventura, adrenalina y aprendizaje.

A pesar de los vaivenes laborales, la fotografí­a estuvo con Francisco Campos. Siempre. En la fábrica hací­a “fotitos” “”como él dice”” y todo gracias a que sus amigos del barrio en vez de navaja en mano andaban una cámara fotográfica. Y uno de ellos era  parte de Diario El Mundo. El culpable de aquel empujón profesional se llama Salvador Soto.

“Ese cabrón me metí­a al laboratorio y me decí­a que me comprara una cámara. Así­ me fui empilando”.

Cambió  de oficio cuando se avecinaba una década sangrienta y oscura para El Salvador. En la mente de Francisco Campos ya rondaba la idea de que el paí­s no iba por el mejor de los senderos. Y a su manera querí­a ser testigo de las ví­speras del horror.

El bien no necesita de Dios, sí­ de periodistas

En  el alba de 1980, la fábrica en la que trabajaba Francisco Campos le resultó más aburrida que el despacho de un abogado jubilado. Decidió que  irí­a por acción. Quiso sentirse activo y útil. Vivo. Una de sus hermanas “”Miriam, la menor de los Campos”” le avisó que en Comandos de Salvamento de El Salvador necesitaban voluntarios. Se alistó. Aquel paso  no solo le quitó la venda de los ojos, también le abrió la puerta del fotoperiodismo. Se hizo reportero gráfico de guerra. No lo sabí­a. También ignoraba que sus fotografí­as iban a parar a las redacciones de Diario El Mundo y El Diario de Hoy. Ese fue su primer contacto indirecto  con el periodismo.

Entre la acción y la cámara se convirtió en socorrista. Aprendió primeros auxilios. Claro: empí­ricamente. No habí­a ni cursos ni guantes sanitarios. Entre él y sus compañeros parecí­an un grupo de rehabilitación intercambiando experiencias e ideas. Buscaban nuevas formas de seguir adelante con sus buenas intenciones de socorrer y  salvar vidas.

“Aprendí­amos y hací­amos las cosas a pura verga”, confiesa.

En  esa rusticidad atendió heridos, partos, suturas quirúrgicas. De hecho: hay una fotografí­a en la que Francisco Campos atiende un alumbramiento. Por supuesto: en los tiempos que ahora corren él es examinado en una actitud de irresponsabilidad absoluta por no usar guantes. Ni se protegí­a él ni al niño. Pero eso de antaño ha cambiado radicalmente en el hoy.

Así­ como unos nacieron en las manos de Francisco Campos, otros murieron.

A  El Salvador llegó una delegación de periodistas japoneses que querí­an documentar la violencia del paí­s. Se instalaron en la base de Comandos de Salvamento. Tan mala suerte traí­an que no habí­a ocurrido nada en el territorio. Pero una voz salió del radiotransmisor y decí­a que habí­a ocurrido un tiroteo en el nunca bien nombrado Soyapango. Los asiáticos dieron gracias a sus dioses porque tení­an material para sus intenciones y  se subieron a una ambulancia. Y en efecto: en la escena habí­a dos hombres. Uno más grave que el otro. Uno de ellos tení­a sí­ntomas de ahogamiento. Francisco Campos subió primero en la ambulancia, introdujo al moribundo y se lo acostó sobre su pecho. Empezó a limpiarle la boca y  la nariz, pero la hemorragia no cesaba. Continuó limpiándole la cara y en ese momento palpó un hoyuelo a la altura del mentón.

“Esa persona viví­a, pero con muerte cerebral. La bala entró por la mandí­bula y  salió detrás de su cabeza. De pronto se me murió en los brazos”.

“”  Usted está en un terreno muy delicado, porque debe cumplir con su deber  como fotoperiodista y como miembro de un organismo que socorre y salva vidas. En momentos así­, ¿qué hace? ¿Toma la fotografí­a o primero ayuda?

“”  Hago las dos cosas. Lo que le recomiendo a los fotoperiodistas “”y más a  aquellos que están bajo mi mando”” es que tomen la fotografí­a, porque para eso están. No están para ayudar. Eso es para los profesionales. Pero si tenemos la oportunidad de ayudar, entonces tenemos que hacerlo. Desde hace décadas las cámaras buenas disparan hasta ocho cuadros por segundo. O sea: en cinco segundos usted hace la fotografí­a que necesita y  luego se dedica a ayudar. En una emergencia un fotoperiodista no se va a  poner a componer la luz, la velocidad, etc. Esa frase de que pude haber  ayudado y no lo hice, pues no existe. Ayudar nunca deberí­a ser un dilema. Lo que no cuenta es tomar la fotografí­a, hacerse el desentendido  e irse y no ayudar. Es un pecado huir de lugar sin echar la mano. Yo no  acepto excusas. Yo siempre ando pastillas para el dolor de cabeza, alcohol, gasas. Y esto no son actos de magia ni una gran cuestión de solidaridad, pero es una ayuda para la gente. Y no importa si es el asesino, el pandillero. No hay distingo alguno.

Un año y medio duró Francisco Campos como socorrista. Se entregó a la fotografí­a y pasó  a ser el fotógrafo oficial de Comandos de Salvamento y asesor de comunicaciones de ese movimiento humanitario. No se cuelga ningún distintivo de la entidad de socorro. Se considera un voluntario y un colaborador en comunicaciones y en asuntos administrativos. ¿La razón?

“Es  un compromiso andar un emblema. Si hay un herido y me ven con la camisa  y si yo no respondo o respondo mal, pues traiciono a la institución. Para esos casos hay que estar muy preparados”.

La sombra de la religión y de Dios no figuró en la vida de Francisco Campos, pero sigue una tradición que le endosó su madre: tener una imagen de San Judas Tadeo (apóstol de las causas perdidas).

“Yo soy ateo. No creo que haya algo más allá después de morir. Solo gusanos. Eso sí­”.

Según él, esta idea le ha dado libertad:

“A través de los Comandos de Salvamento he encontrado que lo mejor que se puede hacer en la vida es servir al prójimo”.

Paradójico. Este colectivo humanitario tiene una oración:

"Señor:  ayúdame a servir a mi prójimo con toda mi voluntad. Enséñame a aliviar el dolor de mis semejantes. Señálame el buen camino frente al peligro. Concédeme a cumplir con humildad la misión que voluntariamente he abrazado. Amén".

La plegaria está inspirada en el Movimiento Scout. Los Comandos de Salvamento necesitaban una disciplina. Y quizás lo más serio que existe en este colectivo es su oración que abraza una filosofí­a de socorrer al prójimo en cualquier circunstancia de vulnerabilidad. La idea salió en 1982 de un incrédulo: Francisco Campos.  

A medida que los Comandos de Salvamento registraban “”gracias a su fotógrafo”” la violencia de la guerra, los medios de comunicación se acercaban más a la institución para pedir las fotografí­as de hechos y lugares a los que los periodistas no podí­an llegar. Aquí­ se abrió una puerta:

“Busqué a mi amigo que me enseñó fotografí­a, Salvador Soto y me fui a Diario El Mundo recomendado por él”.

En  el periódico encontró la acción que andaba buscando, “porque necesitaban gente joven que se fuera a meter a las marchas. Los fotoperiodistas viejos no querí­an ir. Ya estaban acomodados”. Pero más que una vocación, lo que sentí­a Francisco Campos era el llamado de la aventura. Le gustaba la sensación de la euforia azuzándole el corazón y el cerebro.

El ya fotoperiodista regresó a la Universidad de El Salvador. Esta vez se inscribió en la carrera de periodismo. Necesitaba darle sentido profesional a la fotografí­a que hací­a. Pero entre el periódico y Comandos de Salvamento aquello quedó a medio camino. Además,  no era bien visto por trabajar en un medio de comunicación. Era tan fácil acusarlo de infiltrado. Incluso el expresidente de El Salvador, Elí­as Antonio Saca fue su compañero. Él también se fue. Pero el poco recorrido que hizo en aquellas cátedras le sirvió para aprender ciertas lecciones.

La primera de ellas fue ser más crí­tico con su propio trabajo, la segunda a ser receptivo con la experiencia de sus maestros de aula. Y la tercera tiene que ver con la ética:

Francisco Campos  empezó a llevar los comunicados que la insurgencia dejaba en restaurantes o establecimientos del centro de San Salvador. Los guerrilleros llamaban a la redacción e indicaban dónde dejaban sus misivas. En ese ir y venir logró tener contacto visual y verbal con los rebeldes.

“En los tiempos que yo estuve en Diario El Mundo no era  prohibido recibir regalos de la Fuerza Armada o de la empresa privada, pero a mí­ la universidad me salvó de eso, porque me despertó la conciencia del verdadero periodista”.

Y en pueblo chico, infierno grande. Uno de los lí­deres del movimiento insurgente Clara Elizabeth Ramí­rez conocí­a a Francisco Campos. Y él también lo reconoció en aquel encuentro en el que tuvo que recoger otro comunicado. Ambos viví­an en el  mismo vecindario.

“” ¿Te podemos mandar a vos directamente los comunicados?, le preguntó el guerrillero al fotoperiodista.

“” No. Seguí­ enviándolos por la ví­a que los mandás, zanjó Francisco Campos.

“” Nos podés acompañar a los operativos que realizamos.

“”  Estoy interesado. No en un operativo, sino en un patrullaje que ustedes  hagan. No estoy interesado en ser testigo de cómo matan a alguien.

Y  así­ fue: el fotoperiodista acompañó a los comandos urbanos a dar una vuelta por San Salvador. No tomó ninguna fotografí­a. Ese era el trato. El acercamiento de los insurgentes tení­a un objetivo: obsequiarle un equipo fotográfico muy bien equipado. Él se rehusó una y otra vez.

Miembros  de la facción Clara Elizabeth Ramí­rez cayeron en las manos del ejército. Les requisaron todo. El equipo de comunicaciones del verde olivo hizo llegar a las redacciones del paí­s información y fotografí­as de lo incautado. Junto a las armas estaba el equipo fotográfico que los insurgentes le habí­an ofrecido a Francisco Campos.

“No sé qué habrí­a sido de mí­ si hubiese aceptado esa cámara”, reflexiona en voz alta el fotoperiodista.

El  banco fotográfico de Diario El Mundo fue voluminoso. Desde 1980 hasta 1986 existí­a una cronologí­a gráfica de la guerra y su recrudecimiento a través del tiempo. Pero eso se perdió cuando el periódico pasó a otras instalaciones. El trabajo de Francisco Campos de aquella época se esfumó.

Una temporada en el infierno

A la redacción de Diario El Mundo entró una llamada. Era para Francisco Campos. Un comando urbano necesitaba de su ayuda. Tení­a a un herido de bala.

“” Mirá, vos sos de los Comandos de Salvamento. Ayudanos. Te vamos a entregar al compañero en el Parque Infantil.

Y así­ fue.

El  fotoperiodista y otros entendidos en medicina se llevaron al guerrillero hacia una casa. Ahí­ le dieron toda la atención necesaria. Lo  estabilizaron y lo entregaron de nuevo a sus compañeros de armas. Por supuesto que Francisco Campos quedó satisfecho de haber salvado una vida. Pero sin saber, él le habí­a hecho un giño a la muerte.

Un año después de aquel gesto altruista, al fotoperiodista le llegó un mensaje que lo mantendrí­a en vela, eléctrico, ansioso y paranoico:

“La  Policí­a de Hacienda te anda buscando y te van a dar jaque”, le advirtió  un compañero del periódico a Francisco Campos. Pero pasó más de un mes y  nada habí­a sucedido.

Un dí­a el fotoperiodista se dirigí­a hacia su  trabajo. Iba en su moto Vespa. Avistó una camioneta blanca en su vecindario. Aquello le pareció extraño, pero no lo asustó. En un parpadeo aquel vehí­culo se atravesó en su camino y de ahí­ se bajaron hombres encapuchados y con fusiles en mano y a puntapiés los introdujeron en el automotor y le pusieron una toalla en la cara. Dieron  tantas vueltas y vueltas que el secuestrado perdió la noción del tiempo. De pronto el motor se apagó frente a un portón: era el de la Policí­a de Hacienda.

“” ¿Ya lo traen?, preguntó una voz desde las instalaciones de aquella temida policí­a.

“” Sí­, aquí­ viene, respondió uno de los encapuchados.

“” ¿Y la moto?

“” Allá quedó.

“” ¡Vayan por esa mierda! ¿No ven que ahí­ están las cámaras? ¡Pendejos!

A  Francisco Campos le colocaron una capucha y fue llevado a un sótano dentro de la Policí­a de Hacienda. Ahí­ lo desnudaron y luego lo llevaron a  una sala de interrogatorios. Lo acusaron de ser terrorista y asesino. Lo ficharon, le hicieron un par de fotografí­as y pasó a una celda. De nuevo fue llevado a una sala de interrogatorios ante un oficial que tení­a un periódico bajo el brazo. Francisco Campos logró ver que su fotografí­a estaba ahí­.

“Ah, ya salí­ en Diario El Mundo. Estos cabrones ya no me van a poder matar”, rumió Francisco Campos en sus adentros.

El  oficial era de apellido Cartagena. Querí­a que el fotoperiodista firmara  documentos en los que aparecí­an nombres de gente que él conocí­a y que también era acusada de ser terrorista. Él se negó. Pero sí­ aceptó que llevaba comunicados de los insurgentes a su jefe de redacción. También que socorrió a un guerrillero.

“A pesar del terror que viví­a, pude dominar aquella situación. Ahí­ era espeluznante. Escuchaba los gritos y los gemidos de la gente que torturaban y golpeaban”.

Ocho  dí­as duró el encierro del fotoperiodista. El capitán Cartagena lo visitaba en su celda. Le decí­a que lo mandarí­a con verdaderos artistas del tormento.

“Nunca me mandó, pero yo tení­a mucho miedo. Psicológicamente me hicieron mierda”.

El  miembro de la Junta Directiva de Comandos de Salvamento, Efraí­n Méndez Solí­s “”amigo y compañero de Francisco Campos”” da testimonio de aquel momento:

“Yo fui a hablar con el director de la Policí­a de Hacienda. Dijo que todo se trataba de una investigación. Dijo que era una persona muy inteligente y que iba a llegar muy lejos en periodismo. Pero en el fondo lo querí­an involucrar con la guerrilla por haber atendido a uno de ellos. Decí­an que tení­a relación con los comandos urbanos”.

Un dí­a llegó un policí­a y le entregó su ropa. Le ordenó que se vistiera inmediatamente. En aquel lúgubre recinto de silencio hostil y oscuro pensó que su fin habí­a llegado. Esperó y esperó y esperó  hasta que volvió a perder la noción del tiempo. Para él ya era de noche. El mismo policí­a volvió con una nueva orden: quitarse la ropa y ponerse otra que estaba limpia y planchada. El corazón daba cabriolas en  el pecho de Francisco Campos. Sabí­a que su familia estaba en la Policí­a  de Hacienda.

“Vaya: a la mierda de aquí­”, le dijo un oficial al detenido.

No  siempre hay luz al final del túnel, pero Francisco Campos se encontró a  la prensa local e internacional tras recorrer los pasillos de aquella delegación policial.

“Eran las 9:30 de la mañana y la luz del sol  me dejó ciego”, recuerda el fotoperiodista. Fue entregado a la Asociación de Periodistas de El Salvador y a la prensa extranjera. Claro: después de que los oficiales dieron una conferencia.

“Los cuerpos de seguridad del Estado somos profesionales. Hemos investigado bien y no hemos encontrado méritos para que Francisco Javier Campos Sosa  siga detenido. Lo entregamos sabiendo que este profesional tiene un gran futuro en el periodismo”. Esas fueron las últimas palabras que Francisco Campos escuchó del capitán Cartagena. No las creyó, pero tampoco creí­a el hecho de haber salido vivo de un recinto de torturas del que nadie sobreviví­a para contarlo.

La Agencia Francesa de Prensa

Era  1986. Otro fotoperiodista de guerra le pidió apoyo a Francisco Campos. Era su maestro de la Universidad de El Salvador: Iván Montecinos. Él representaba al paí­s ante la Agencia Francesa de Prensa y era uno de los  periodistas que habí­a recibido formación académica en su área.

Iván  Montecinos fue de los primeros fotoperiodistas que cubrió el conflicto armado de El Salvador. Año tras años fue testigo de la violencia del paí­s. Tras el cese al fuego se retiró y se ha dedicado a escribir aquel tiempo de locura. Tiene un libro llamado “No hay guerra que dure cien años”.

Domingo por la mañana, 1990. Un par de golpes fuertes despiertan a Francisco Campos. Es una colega extranjera tocando a su puerta. Le informa que en Guancorita (Chalatenango) ha habido una masacre. Le dice que vayan juntos a cubrir el hecho. Se suben en el vehí­culo de su colega y se van hacia su destino. En el camino piensan en  los retenes de los militares. Era seguro que no los dejarí­an pasar. Y así­ fue. Entonces ambos deciden hablar con el obispo de la catedral de Chalatenango. Este ya sabí­a de los asesinatos. Tení­a sus propios reportes. El plan del religioso fue endosarles un sacerdote a los fotoperiodistas.

“Ese padre tení­a cara de muy pocos amigos”, recuerda Francisco Campos. En ese momento ambos se convirtieron en religiosos: él en capellán y ella en hermana. Así­ pasaron los retenes. En Guancorita hicieron las fotografí­as. Lo que registraron fue el asesinato de jóvenes, mujeres y niños. Cuerpos hechos jirones por un helicóptero de la Fuerza Área que arrasó con los miembros de la comunidad.

Francisco Campos evoca aquel momento con cierta humedad  en sus ojos y con una voz oscilante, pero que alcanza a estabilizar. Aquel hombre con cara de pocos amigos tuvo en gesto que conmovió al fotoperiodista: reunió a los sobrevivientes e hizo una oración por el alma de aquellas personas a las que les fue arrebatada la vida.

Ni de aquí­ ni de allá

Francisco  Campos también tuvo inquietudes polí­ticas-partidarias. Simpatizó con el  concepto que esgrimí­a el Partido Demócrata Cristiano. Vio en José Napoleón Duarte a un lí­der. Incluso afirma que en su época de alcalde fue muy querido por la población. Y no escatima energí­as para aseverar que el primer presidente de la paz no fue el derechista Alfredo Cristiani, sino Duarte. Pero esta incursión fue tan abreviada que se puede contar con los dedos de la mano su asistencia a los mí­tines del partido verde.

Pero el acceso que tuvo a los escenarios guerrilleros hizo pensar a más de alguno que el fotoperiodista era simpatizante de la insurgencia. Incluso en la actualidad se cree que él tira para la izquierda. Él lo niega. Admite que tiene amigos en el FMLN,  pero del histórico, es decir: de la gente que peleó la guerra. Del FMLN  partidario tiene conocidos. No esconde que tiene “grandes amigos en Arena”. Lo cierto es que esa fama de simpatizante de los rojos lo sigue.  De hecho cuenta que Cecilia Gallardo de Cano (fue gerente de redacción de La Prensa Gráfica. Francisco Campos entró a trabajar a ese periódico en 1995) le decí­a: “Mirá, vení­. Vos que sos guerrillero”¦”. Él cree que esa impresión que tuvieron acerca de su vida influyó en el medio para que prescindieran de él. Pero para dejar claro su argumento, da un ejemplo:

“Dejé La Prensa Gráfica el dí­a 1 de junio de 2009. El mismo dí­a que tomó posesión Mauricio Funes como presidente de El Salvador. Su jefe de prensa fue un cabrón que fue compañero mí­o: David Rivas. El estuvo conmigo en la Agencia Francesa de Prensa. Pasaron los cinco años de Funes y yo pasé sin empleo. Si yo hubiese sido del FMLN, ¿no cree que me habrí­an dado trabajo? A mí­ la izquierda nunca me ha dado  de comer. Nunca. Los medios a los que llaman de derecha me han dado trabajo, pero ese trabajo que me han dado lo he recompensado con un trabajo de calidad. O sea: tampoco le debo nada a la derecha”.

“” ¿Se irí­a a trabajar con un partido polí­tico, un gobierno o la empresa privada?

“”  Yo tengo claro que soy fotoperiodista. Todaví­a me emociono cuando una de mis fotografí­as es una portada. No me irí­a a otro lado que no fuera el periodismo. He renunciado a tantas cosas como editar un periódico o ser jefe de fotografí­a de alguna sección. Claro: en esos puestos pagan mejor, pero yo lo que quiero es andar en la calle haciendo fotografí­as.

El vuelo de la paz

Hubo  un acontecimiento que dio la vuelta al mundo. Es del dí­a 16 de enero de  1992. Esa fecha le puso punto final a la guerra de El Salvador (1980 – 1992). También hubo una fotografí­a que surgió de un accidente. La agencia internacional en la que trabajaba Francisco Campos le solicitó que cubriera la celebración del cese al fuego en San Salvador. La guerrilla y los sectores populares decidieron festejar en la Plaza Cí­vica. El fotoperiodista llegó a tempranas horas a cubrir el magno evento. Terminó temprano y se fue a revelar su rollo fotográfico. Pero en el proceso cometió un grave error al usar incorrectamente los quí­micos. En un santiamén todo se habí­a echado a perder. Salió hacia los  festejos, se abrió paso entre la muchedumbre y sin darse cuenta estaba arriba del escenario donde comandantes guerrilleros hací­an pública su identidad. Unas mujeres vestidas de blanco bailaban. A un costado habí­a unos canastos que hací­an de jaula y retení­an un par de palomas. Francisco Campos se puso al acecho.

“Aquí­ está la foto”, se dijo. Y disparó.

“” Seamos autocrí­ticos. ¿Qué mejorarí­a de esa fotografí­a?

“”  Esa fotografí­a para mí­ no llena las expectativas. Me hubiera gustado que esa misma escena hubiera tenido más vida: que la gente hubiese levantado todas las banderas, que la gente celebrara. Pero lo que se ve es que todos están pasivos. Eso le resta a la fotografí­a. Pero tengo otras del conflicto armado que me gustan más. No solo me quedo con esa de la paz. Por ejemplo: en Mejicanos tomé a un padre con su hija acurrucados contra una puerta de cortina. Están realmente asustados. Se ve el drama en sus ojos. Por esa me dieron un premio interno de la Agencia Francesa de Prensa. Fue la segunda mejor fotografí­a del mundo en  1989 en el contexto de la guerra de El Salvador. Tengo otras fotografí­as que me traen muchos recuerdos. Quizás porque yo las tomé las  considero buenas. En la guerra hubo mucho dolor y luto. Retratar a tantos muertos lo marca a uno.

“” ¿Y cómo exorciza a sus demonios?

“”  Este trauma de tanta miseria y de tanto sufrimiento lo he tratado de sobrellevar a través de los Comandos de Salvamento. Hacerle un bien al prójimo me ayuda a combatir toda esa gama de violencia que viví­ y sigo viviendo. Los Comandos de Salvamento son mi terapia. Es cierto que veo violencia, pero también veo gente que lucha por la vida. He visto gente trabajando ocho horas ininterrumpidas para rescatar cadáveres de un barranco. Eso me inyecta fuerza emocional.

El bajo mundo

“¿Y  ahora qué putas hago?”, se increpó Francisco Campos. Más de una década de guerra habí­a quedado atrás. Lo único que revoloteaba en el ambiente era una esperanza incierta. Preguntas a un destino vací­o. Un año arrastró la incertidumbre por los paí­ses de Centroamérica. Esa era la encomienda de la agencia internacional: cubrir lo que sucedí­a en la región. Pero aquello también acabó.

En 1995 el fotoperiodista fue  fichado por La Prensa Gráfica. La compilación de retratos de la urbe ya  habí­a empezado. Pero no fue una filosofí­a profesional hasta que estuvo convencido de querer documentar la vida en la ciudad. No le bastó y comenzó a registrar las tradiciones y costumbre de los pueblos.

“Tengo  registrada la idiosincrasia de El Salvador. Soy un desordenado, pero guardo la esperanza de que algún dí­a se siente algún editor a ordenar todo mi trabajo gráfico”.

Pero ser un historiador visual cada vez es más difí­cil. La nueva guerra de El Salvador protagonizada por las pandillas ha restado margen de acción a todos sus ciudadanos. De esto no  se salvan ni los periodistas. El aliento de la muerte se siente en la nuca.

“En la guerra yo podí­a hacer mi trabajo. Sabí­a que ni la guerrilla ni el ejército me iban a robar el equipo. Si voy a Soyapango en este tiempo, pues sé que voy a salir sin nada. Y eso si me dejan vivo”, reconoce Francisco Campos.

Un delirio de alcohol

“” No creo que la existencia de los seres humanos sea un cordón de seda sin nudos. ¿Alguna vez ha tocado fondo en la vida?

“” Sí­, con el alcohol.

La  última resaca de Francisco Campos fue hace ocho años. No es que no quisiera seguir con su vendaval etí­lico, pero no habí­a ni mecenas ni dinero en la bolsa del pantalón. Empinarse el codo sin dinero no es su filosofí­a.

“Para mí­ beber era gozar. Disfrutar de la vida, pero sin la preocupación de que me iba a gastar el dinero de las facturas, de  las obligaciones”.

Sin empleo y sin plata, la embriaguez ya no le  resultó atractiva. Además, su hija se hací­a adulta. Tener de testigo a un familiar en una caí­da en espiral y sin frenos no era moralmente alentador.

“Mi resaca no fue de un dí­a o de un mes. Fue de mucho tiempo. Fue tan cabrón. Bebí­ sin parar como dos años. Pasé mis dí­as de recuperación a puro suero”.

La fiesta en el torrente sanguí­neo de Francisco Campos era de 24 horas. La bebida, le juerga y el sexo fueron la Santí­sima Trinidad del fotoperiodista.

“Perdí­ tantas oportunidades en mi vida por beber. Me dediqué a joder. Todo me valí­a”, se sincera ahora un abstemio Francisco Campos.

“Nunca lo vi borracho, pero sé que estaba anclado en la botella”, dice una persona que trabajó con el fotoperiodista. Otra atestigua con felicidad: “Él realmente siempre ha sido una persona bondadosa. Me alegra mucho que haya vencido su alcoholismo. Él no se merecí­a terminar así­”. Una más recuerda sus dí­as en actividad: “Se perdí­a literalmente. No sabí­amos en qué andaba, pero en algo estaba”. Y otro compañero de jarras y cabuyas reconoce que “siempre í­bamos a los mismos chupaderos y a los mismos puterí­os. Cuando nos volví­amos a encontrar no nos acordábamos de nada”.

Efraí­n Méndez Solí­s fue el socorro de Francisco Campos:

“Como  yo era su amigo más cercano, pues a mí­ me tocaba irlo a traer de una cantina y lo encerraba en una oficina. Esa época fue muy difí­cil para él. Una vez me hablaron de La Prensa Gráfica para que lo fuera a traer. Me dijeron: ‘Vení­ a traer al viejo porque anda tomado. Lo pueden ver’. Nosotros le decí­amos que dejara ese vicio”.

Los Comandos de Salvamento (otra vez) han sido vitales en la vida de Francisco Campos, porque lo tienen como una referencia. Sabe que no puede dar un paso en falso. No tiene remilgos como los podrí­a tener un miembro de Alcohólicos  Anónimos que se aleja de amigos y de lugares con los que tuvo un ví­nculo de adicción. Él va a los mismos sitios y coincide con las mismas  mujeres que un dí­a estuvieron en su parranda sin fin.

El fotoperiodista también fue anfitrión de propios y extraños durante la guerra en El Salvador. Sirvió de guí­a turí­stico y tení­a un antro para cada paladar. La agencia en la que trabajaba le encomendó un reportaje sobre la prostitución en el paí­s. Por supuesto: el encargo tení­a que ver  con la dura realidad de las trabajadoras sexuales y a ellas las encontraba en el corazón de San Salvador. La expedición le hizo conocer a  sus protagonistas. De modelos pasaron a ser sus amigas. Este lazo todaví­a es robusto décadas después. Evidentemente terminó de novio con una de ellas.

Tres años de casado y veinticuatro de divorciado. Al  echarle un ojo al camino recorrido, el amor en la vida de Francisco Campos es una mueca socarrona.

“No sé. Siento que yo ya no puedo enamorarme. Soy muy aburrido. Y hasta cierto punto soy exigente. Cualquier cosita y me indispongo con cualquier persona. Otra cosa: yo hablo bien poco. Quizás por eso fracasé con muchas parejas. No soy de pláticas largas, paseos largos o conversaciones telefónicas largas. Yo soy del ‘sí­, no. Pendientes’. Eso me limita con una mujer”, observa el fotoperiodista con un tono condescendiente lejos de la amargura. De los besos aprendió que si no están, se buscan:

“Todaví­a me doy mis escapadas a los lupanares”.

Distancia focal variable

A  Francisco Campos le llaman Chico. Las putas, Fran. Su familia, Javier. Sus allegados dicen que no le conocen enemigo alguno. Siempre cayó bien en cualquier circunstancia. Él exhorta en que no intenta caer bien. Se considera a sí­ mismo una persona cuadrada. Difí­cil de asimilar.

¿Quién es Francisco Campos?

El fotógrafo. Eso soñé y lo conseguí­.

¿Qué le han enseñado todos estos años?

La lealtad hacia los amigos, las empresas y la comunidad.

En varias ocasiones le he oí­do hablar de la amistad. ¿Por qué esa constante?

Yo  soy bien chero. Cuando uno da amistad cede confianza y uno crea valores  que lo acercan a la otra persona y cuando se falla en esos valores es posible que haya un rompimiento. Yo no tengo enemigos, pero sí­ tengo la experiencia de amigos que me la hicieron [traicionaron]. Y cuando uno no  está acostumbrado a que a uno le hagan una mala jugada se siente defraudado.

Usted me ha dicho que se considera una persona frí­a, pero este tema creo que lo vulnera”¦

En cierto aspecto sí­, porque uno se llega a sentir traicionado.

¿Es usted homofóbico?

Fí­jese que en los años de mi juventud, antes de que apareciera el término, sí­. Después”¦ este”¦

¿Y cómo nació en usted ser homofóbico?

No,  es que”¦ Para empezar el término no existí­a ni era algo que alguien podrí­a valorar: soy esto, soy lo otro. Habí­a tendencias que no eran aceptadas por la sociedad. Quizás hasta 1980″¦ Algunos aspectos que conocí­a relacionados con el tema es que en el centro de San Salvador habí­a homosexuales y los policí­as los garroteaban. Igual con las prostitutas. Cuando los grupos se empezaron a organizar se descubrió que  sí­ habí­a odio hacia las minorí­as.

Usted habla del valor de la amistad. ¿Tiene amigos homosexuales?

Sí­, tengo. Varios, varios. Trabajé con alguien con el que tuvimos una relación laboral. Incluso se casó.

¿Cuál es el bien más preciado que tiene en su vida?

Mi hija. Es mi tesoro.

***

A  distancia corta el fotoperiodista es impasible. Es frí­o y él no lo niega. Solo la acción le inyecta éxtasis. Es como un tizón azuzado por el viento. También ha sido ví­ctima de su propio furor. Se ha acercado a las escenas de violencia y ha invadido la intimidad de los otros en momentos de fragilidad emocional y fí­sica. Echa mano de un teleobjetivo para no interferir entre el luto de los dolientes y el tratamiento de las escenas de violencia. Pero no siempre es así­:

El dí­a domingo 6  de agosto de 2017, la doctora Delis Lisseth Ruiz Aparicio manejaba su vehí­culo en dirección hacia su trabajo. No se sabe a ciencia cierta qué fue lo que pasó, pero en la carretera a Comalapa ella se estrelló con un  poste del tendido eléctrico. Murió al instante. Francisco Campos fue el  primer periodista que llegó al acontecimiento. Incluso antes que las autoridades del Estado. La zona no estaba acordonada y el fotoperiodista  tuvo libre acceso para hacer las fotografí­as. Él no solo registró a la ví­ctima, también captó la secuencia en la que un familiar llega al lugar  de la tragedia y entra al vehí­culo y zarandea el cadáver en un afán de resucitarlo. Era su esposo.

Francisco Campos empezó a enviar el material al periódico en el que trabaja en la actualidad: El Diario de Hoy. Se hicieron dos productos editoriales: uno fue la noticia del hecho. La otra fue la secuencia en la que aparece el familiar de la ví­ctima aferrándose al cuerpo de su ser querido. Ambas noticias “”la del hecho y la secuencia gráfica”” se publicaron en Internet. Así­ comenzó un laúd de crí­ticas hacia el medio. Los lectores se indignaron y opinaron que se habí­a violado la ética periodí­stica y que se habí­a pisoteado el luto y la intimidad de los dolientes. Pero el follón no terminó ahí­.

La  Asociación Salvadoreña de Psiquiatrí­a (satélite del Colegio Médico de El Salvador) hizo un comunicado en el que externaba lo siguiente:

"Consideramos  que dichas imágenes no abonan al carácter informativo y generador de opinión que un medio debe tener, sino que fomentan el amarillismo y su objetivo es la viralización de contenidos con otros fines en momentos de  duelo donde debe prevalecer el respeto a las personas en situaciones de  dolor".

“” ¿Cómo reconcilia el deber de tomar la fotografí­a con el hecho de que tiene que respetar el dolor y luto ajeno?

“”  Fí­jese que esa es una cuestión bien difí­cil de trabajar. Este [dilema] se gana con experiencia. El hombre [esposo de la ví­ctima] llegó por el lado del pasajero y puso su frente sobre el carro. Esa fotografí­a la hice con un teleobjetivo. Cuando vi que se iba a meter al vehí­culo, cambié de lente. Puse un gran angular. Me cambié al lado del motorista y  en el momento de intimidad en el que él abraza a la señora, yo disparé.  Sabí­a que esa era la fotografí­a. Y sabí­a que solo podí­a permanecer ahí­ de 10 a 15 segundos. Y yo creo que el hombre ni me vio.

La secuencia fotográfica fue retirada del sitio electrónico del periódico donde trabaja Francisco Campos. Aunque fue él quien tomó las fotografí­as, no estuvo en sus manos la decisión editorial de que hubiese  una cronologí­a de los hechos posterior al accidente. No obstante, él se  mantiene firme:

“Son imágenes fuertes, pero llegué a la conclusión de que es una advertencia para que los conductores manejen con precaución”.

“”  En nuestro primer encuentro lo primero que hicimos fue ir a ver un muerto, hizo las fotografí­as y las envió. Las crí­ticas surgieron en un parpadeo. La presión digital obligó al medio a borrarlas. ¿Reflexiona y es crí­tico con su propio trabajo?

“” Seguido reflexiono sobre mi trabajo, sobre las imágenes que yo tomo. Creo que algunas imágenes son muy fuertes y no deberí­an ser expuestas. Ese es mi punto de vista como persona. Las imágenes que muestran violencia y muerte explí­cita no deberí­an ser expuestas, pero yo trabajo para un medio: uno moderado y el  otro popular. A este último es al que le gusta ver muertos. Si los periodistas tenemos la oportunidad de educar con este material, entonces  lo podemos hacer con fotografí­as un poco diferentes, pero si el mercadeo le pide muertos para vender el periódico [entonces hay que sacarlos] porque es un negocio, porque me han dado empleo para que tome esas fotografí­as”¦

“” ¿Usted no entra en debate con su propia conciencia? ¿Pesa más su ética o los valores del mercado? Y le digo esto  porque usted trabaja en una institución humanitaria”¦

“” Fí­jese que”¦ Yo pienso que las fotografí­as deben ser tomadas, las imágenes deben  ser capturadas, porque llegará el tiempo en que todo este material va a  servir para futuros estudios de otras generaciones sobre este paí­s. Esa  es mi visión. Ahora: no toda la responsabilidad cae en el fotoperiodista que las pasa a la redacción para que un editor escoja y las publique, sino en la educación que toda persona recibe. Eso quiere decir que si a usted lo educan desde su casa, desde su escuela, entonces  va a llegar el momento en el que usted va a decir: “Esto [periódico popular] no lo leo yo”. Todo tiene su base en la educación. Así­ es en todo. Si usted educa a su hijo, él no va a oí­r reguetón.

“” Revirtamos los papeles. Si el muerto que vimos hubiese sido un familiar suyo y usted llega a la escena y un fotógrafo está capturando las imágenes, incluso, sin la zona acordonada”¦

“” Fí­jese que su punto es bien difí­cil. Realmente no sé qué pasarí­a. Quizás me harí­a el loco, porque de tanto hacerlo yo, pues pensarí­a que la otra persona debe de hacerlo. Muchas veces uno no está capacitado para responder ante situaciones en las que no se ha encontrado. Pero después de haberme metido en tantos casos como esos, he adquirido cierta experiencia.

“” Y después de tantos muertos, ¿cuál es su reflexión sobre la muerte?

“”  Cuando uno llega a viejo, la muerte es una oportunidad de descansar. Los jóvenes, por ejemplo, no tienen esa oportunidad. Mueren tan pronto. No hay porqué tener miedo.

“” ¿Le teme a algo?

“” Estar en la  pobreza, no tener un futuro. Algo así­, tal vez. Me gustarí­a no vivir más de 70 años. Yo siento que la gente de la tercera edad es un estorbo.  Por eso a mí­ me gustarí­a morir con las botas puestas. Pasar el dí­a y la  noche, ¿para qué? Yo siempre soy de expectativas: pasa una cosa y voy por otra. Me pasa en la fotografí­a: pasa una asignación y voy por otra. Y  si no tengo, pues tengo otras cosas que hacer.

“” Hemingway y Hunter S. Thompson se suicidaron cuando ya no podí­an escribir, cuando ya  no podí­an hacer lo que los mantení­a vivos. ¿Usted se quitarí­a la vida [si ya no pudiera hacer fotografí­as]?

“” Yo siento que sí­. Deberí­a de haber una legalización de la eutanasia. Hay un momento en el que el ser humano ya no quiere vivir.

***

No ha llorado tras la cámara, solo ha tenido nudos con espinas en la garganta. Las lágrimas se vienen después con el recuerdo.

“Mire, se lo voy a contar. Hay un caso. Puta, siempre que lo cuento”¦”

En  Santa Cruz Michapa (departamento de Cuscatlán) mataron a un vigilante cuando iba a su trabajo. La escena “”ya acordonada por la policí­a”” estaba  muy lejos del lente de Francisco Campos. Aun así­ hizo un par de capturas del hecho. Luego “”son los tiempos modernos”” empezó a hacer un video. Detrás de él surgió un lamento agudo e inconsolable. Eran tres niños llorando a su padre. La cinta amarilla de los policí­as no los detuvo y corrieron hacia el cadáver.

“Aquello era tan dramático, triste. Oí­r aquel llanto, ver a esos niños hablándole a sus papá fue una onda bien cabrona”¦”

A  Francisco Campos se le quiebra la voz. Sus ojos tiemblan. Intenta reponerse, pero solo logra hacer silencio. Luego espeta algo:

“No sé cómo hice aquellas fotografí­as, no sé cómo hice ese video”.

***

La  filosofí­a de Francisco Campos es abreviada, sencilla. En lo profesional  sabe qué temas sí­ puede publicar y cuáles no. Se ubica. No ignora para quién trabaja. Si una fotografí­a no ve la luz, espera, la guarda. En algún momento surgirá un tema que necesitará un nuevo ángulo de apreciación. Más que censura, lo que él cree es que ahora existe una ausencia de sagacidad y de astucia por parte de los periodistas.

El  eterno rival de Francisco Campos ha sido otro fotoperiodista: Luis Galdámez. Esto lo afirma un colega de ambos. Pero ante este tema, el miembro de Comandos de Salvamento desvirtúa la aseveración de su compañero de oficio:

“No, no tengo rival. Solo tengo cheros que hacen muy buenas fotografí­as. Muchos de mis amigos o fotoperiodistas que  estuvieron bajo mi mando ya me han superado en técnica y tal vez en calidad. Nunca he estado en competencia con nadie”.

Al hurgar en su respuesta se vuelve contundente:

“”  Si en sus manos estuviera la potestad de entregar el Premio Nacional de  Cultura [máximo galardón que concede el Gobierno salvadoreño en el ámbito sociocultural y que en 2017 está enfocado en la fotografí­a] a un fotoperiodista, ¿a quién se lo darí­a?

“” A Luis Galdámez. Él es el artista.

Entre  los aspirantes a ganar el Premio Nacional de Cultura 2017 están Iván Montecinos, Luis Galdámez y Francisco Campos. Esta trinidad guarda una amistad cautelosa que el tiempo no ha sabido roer.

Es mejor desgastarse que oxidarse. Francisco Campos lo sabe muy bien. Ha pasado por tanto que ha descubierto que en el infierno también llueve sobre mojado. Y eso lo ha aprendido lo suficiente para definir la vida. Anda un espejo emocional con lo que mide todo. Es un diálogo en el que dice: “Yo pasé por aquí­”. En su banco de fracasos y victorias tiene un lema: “Campos le dicen”. Es su “meme” psicológico.

***

En la vida privada el fotoperiodista huye del mundanal ruido guareciéndose en su archivo fotográfico y en la lectura. La televisión en su hogar es un mueble en desuso. Cuando la soledad aprieta va en busca de sus amigos. Sus mayores demonios son el no poder socorrer a alguien cuando lo necesite. La sola idea lo atormenta. Los años le enseñaron que no es sensato respirar por la herida, pero le gustarí­a borrar de su existencia  a esa gente a la que le dio su amistad sincera, y que finalmente se terminó aprovechando de su gesto. De la felicidad dice que no es para él. Otros quizás la sientan, pero él solo sabe que “haciendo lo correcto  uno se puede sentir bien”. No se ve jubilado, porque “cuando se trabaja  en lo que se ama, se debe trabajar hasta el último aliento”. Tiene alrededor de doce discí­pulos en fotografí­a. Y cómo no: también sus Judas. Cuando tiene la necesidad de conspirar contra el tiempo se va de la mano de Joaquí­n Sabina a épocas de bohemia donde el alcohol, las mujeres y las risas eran lo único que importaban.

“” ¿Todaví­a tiene expectativas en su vida?

“” Muchas. Todaví­a puedo dar un par de años más bien entregados.

“” Si pudiera cambiar algo del pasado, ¿qué serí­a?

“”  Fí­jese que yo hasta de las cosas malas tengo buenos recuerdos. Yo bebí­ mucho “”de eso casi no me gusta hablar”” pero cuando yo bebí­a, disfrutaba.  Tuve problemas serios con respecto a la bebida, pero también fue divertido. Es difí­cil querer dejarlo y no poder. Es una cuestión seria y  triste, pero es algo que a uno le gusta.

“” Aunque le pagaran, ¿a quién nunca le tomarí­a una fotografí­a?

No sé. No creo que haya una persona a la que no haya que tomarle una fotografí­a”¦

“” Hasta el Diablo se merece una”¦

“”  Yo creo que el Diablo es una buena persona. La propaganda es lo que le ha hecho ser el malo. La maldad está en el ser humano. En la Biblia prácticamente no ha matado a nadie. No ha hecho un diluvio, no ha quemado Sodoma y Gomorra. O sea: el que ha hecho todo es Dios. Y él es el bueno. Puta, al revés.

“” ¿De quién le hubiese gustado ser el fotógrafo [oficial]?

“” De Marilyn Monroe me hubiese gustado ser el fotógrafo. Ella tiene algo angelical.

“” ¿Cuál es su fotografí­a ideal?

“” No la he tomado todaví­a. Tengo tiempo. Puede ser en un segundo, unos minutos. Un año.

“” Cuando finalmente apague su cámara, ¿qué quiere que diga su epitafio?

“” Campos, le decí­an.

____
Entrevista publicada originalmente el 18 de enero de 2018.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias