El fiscal General de la República, Douglas Meléndez, aseguró este lunes que durante el 2016 fueron reportadas como desaparecidas alrededor de 3 mil 330 personas en todo el territorio salvadoreño. San Salvador es el departamento que más reportes acumula con 981 denuncias, seguido de Sonsonate (340) y Santa Ana (319).
Meléndez comunicó estos datos a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa que estudia la posibilidad de elevar a categoría de ley la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el Conflicto Armado que impulsa el Ejecutivo y una segunda Comisión de búsqueda de desaparecidos en el período actual debido al accionar del crimen en el país.
Lea también: Hijos de desaparecidos de guerra llegan a El Salvador.
“Tenemos algunos lugares donde la desaparición de personas puede ser posiblemente del ámbito fuerte se circunscribe al tema de pandillas quienes están desapareciendo personas, más que todo podrían ser jóvenes”, dijo Meléndez a los diputados.
Asimismo, de enero al 20 de marzo del 2017 se reportan 650 personas desaparecidas. En el mismo período el año pasado, fueron denunciadas únicamente 341 desapariciones según informó la Fiscalía General de la República (FGR).
Meléndez asegura que los motivos de desapariciones, si bien en su mayoría podrían ser atribuidos al accionar de las pandillas, también existen ámbitos como el flujo migratorio y la delincuencia común quienes podrían estar detrás de algunos de estos hechos que la misma FGR califica como privación de libertad.
El jefe del Ministerio Público asegura que la discusión de esta moción de una ley de comisiones de búsqueda de personas desaparecidas, tanto en la tiempo de la guerra como en el presente, vendría a coadyuvar el trabajo investigativo de la FGR. Aunque se debe considerar que esta nueva normativa no invada el trabajo de la Fiscalía u otras instituciones.
Lea puede interesar: 26 Congresistas de EE.UU. exigen desclasificación de archivos sobre desaparecidos en El Salvador.
“Consideramos que es importante darle el soporte económico a estas entidades”, añadió Meléndez.
En enero pasado el congresista de Estados Unidos James McGovern, junto a familiares de desaparecidos durante el conflicto armado, presentaron al presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, la propuesta de crear una nueva comisión de búsqueda de adultos desaparecidos durante el conflicto armado.
Actualmente solo ha sido creada la Comisión de Búsqueda de niñez desaparecida en el conflicto interno salvadoreño, por lo que buscan que adultos desaparecidos también sean incluidos y que dicha comisión cuente con respaldo financiero de El Salvador y los Estados Unidos.
Dicha comisión legislativa acordó discutir en enero pasado la creación de la mencionada comisión y de otra encargada de las víctimas del presente. En ese mes, los parlamentarios no descartaron unificar las dos propuestas.