Este articulo está inspirado en una pregunta que me hizo una periodista”¦ ¿este 8 de marzo las mujeres van a hacer algo diferente verdad? La verdad es que es cierto, esta vez las mujeres del mundo PARAMOS, paramos porque estamos dispuestas a mostrar al mundo las diferentes desigualdades que vivimos las mujeres en términos económicos, políticos y la grave situación de violencia contra nosotras, pero también paramos para que nuestro aporte en trabajo remunerados y de cuidados (no remunerado) sea visible. El Salvador es uno de los 44 países organizando el “PARO INTERNACIONAL DE MUJERES”.
¿Quiénes somos? El Paro Internacional de Mujeres (PIM) es un movimiento de base organizado por mujeres de distintas partes del mundo. Fue creado a fines de octubre de 2016 como respuesta a la violencia social, legal, política, moral y verbal que experimentamos hoy las mujeres en distintas latitudes.
PIM planea paros generales y protestas para el 8 de marzo de 2017, bajo dos ejes: "la solidaridad es nuestra arma" “Si nuestro trabajo no vale, que produzcan sin nosotras”.
¿De dónde somos? PIM incluye ahora mujeres de 46 países: Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Camboya, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, la República Checa, Ecuador, España, Escocia, Finlanda, Francia, Guatemala, Honduras, Hungría, Inglaterra, Islandia, Irlanda del Norte, la República de Irlanda, Israel, Italia, México, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Pakistan, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, El Salvador, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.
¿Por qué paramos? Estamos hartas de la misoginia y el discurso contra lo que llaman “ideología de género” por parte de los funcionarios y las personas públicas. Estamos hartas de la intervención de la Iglesia en las decisiones sobre nuestros cuerpos. Paramos porque las instituciones democráticas no dan respuestas a las demandas de las mujeres cuando piden ayuda y tampoco garantizan los mecanismos de acceso a justicia. Paramos porque los medios de comunicación son negligentes en su responsabilidad de proporcionar información confiable y cobertura completa. Paramos porque las mujeres que defienden sus derechos no reciben apoyo en sus hogares y comunidades, sino que enfrentan insultos y amenazas.
¿Cómo paramos?
· Paro total: no asistir a labores remuneradas no realizar tareas domésticas ni de cuidados
· Paro parcial: para las labores por algunas horas
· Si no es posible parar: viste de negro o morado, puedes llevar contigo prendas como pañuelos, pulseras, collares de esos colores
· Cese de compras o intentar comprar lo menos posible durante la jornada, también se puede elegir el consumo local
· Juntarte con tus amigas, vecinas, compañeras de trabajo para hablar sobre la situación que vivimos las mujeres en El Salvador y como se deben hacer medidas para resolver estas problemáticas
· Postea en facebook o twitter sobre la situación de las mujeres en el país y en el mundo con el #MujeresEnHuelga
· Únete a cualquiera de las formas de protesta el 8 de marzo, que se están organizando en el país, al momento hay tres acciones nacionales
a. Concentración frente a Plaza Mundo a las 8:30 am
b. Marcha saliendo de las letras de Metrocentro hacia la Asamblea Legislativa
c. Recorrido en el Sitrams
· Organiza y únete a las conmemoraciones locales del 8 de marzo
¿Cómo empezó? El 3 de octubre de 2016, tomando como ejemplo a las islandesas en 1975, las mujeres polacas hicieron un paro de un día para frenar el plan para criminalizar el aborto voluntario e involuntario. El gobierno dio de baja inmediatamente el cambio en la legislación. Una situación similar llevó a las mujeres coreanas a protestar en varias oportunidades ese mismo mes contra la introducción de penas más altas para los médicos que realicen abortos. El 19 de octubre 2016 las argentinas reaccionaron con paros de una hora y masivas protestas por la crueldad de los femicidios del último mes y la brutal represión que sufrieron en el Encuentro Nacional de Mujeres. Siguieron otras protestas, dando lugar a que estableciera la plataforma del Paro Internacional de Mujeres.
Las mujeres salvadoreñas demandamos:
1. Eliminar todas las normativas, políticas y prácticas institucionales que tengan por objeto o resultado la discriminación contra las mujeres.
2. Acceso a la educación sexual con enfoque científico y laico en los centros escolares, en todos los niveles educativos.
3. Crear políticas de corresponsabilidad en el ámbito reproductivo, con el fin de desconcentrar la carga del cuidado familiar de las mujeres para potenciar su desarrollo.
4. Despenalización del aborto terapéutico, eugenésico y ético, para garantizar el derecho a la salud y a decidir, libres de discriminación y estigmatización.
5. Armonizar los marcos jurídicos con la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación Contra las Mujeres y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres para garantizar el acceso a la justicia y una vida libre de violencia para las mujeres
6. se adopte el instrumento de registro denominado CUENTA SATELITE como una herramienta válida destinada a la captación de datos, información estadística real e identificación de condiciones en que las mujeres emplean tiempo laboral para el desempeño del trabajo de cuido y labores productivas no formales.
7. Generación de estadística para comprender la realidad de las mujeres en términos de la discriminación y violencia que enfrentamos
8. Exigimos mecanismos de elección a cargos políticos que garanticen la paridad y la participación de las mujeres libres de violencia política
El 8 de marzo es el Día Internacional de las Mujeres, un día para mostrar al mundo que las desigualdades y la discriminación por el hecho de ser mujeres existe en esta sociedad y que el estado tiene responsabilidad de hacer políticas públicas para reducir estas brechas y la sociedad tiene responsabilidad que trasformar la cultura reconociendo a las mujeres como ciudadanas con derechos plenos.