domingo, 11 mayo 2025

El poeta y su esposa

¡Sigue nuestras redes sociales!

Cada pueblo tiene sus cuentos de justicia, jueces, poetas y esposas, he aquí uno de ellos, quizá el más corto

En un pueblo lejano y olvidado, se hablaba de históricas hazañas ocurridas en la noche del tiempo que ahora a nadie importan. Cada nueva autoridad pueblerina para demostrar su poder político cambiaba tal o cual cosa de la única plaza pública y convocaba a la población para la nueva inauguración.

Tantas veces le han cambiado nombre como alcaldes han existido: desde nombres rimbombantes copiados de monumentos europeos hasta nombres autóctonos que tales autoridades pronuncian mal y que escriben peor. Además, no conocen el significado del nombre que asignan pero que algún poeta municipal les ha recomendado y justificado. En honor a la verdad, dicho nombre sólo para ese empelado intelectual significa algo, puesto que él vive de significados, de metáforas, de ideas, de figuras poéticas, en fin, de todo aquello que satisface a un alma entregada a la literatura, pero que, por eso mismo, por vivir de esa manera, su mujer e hijos lo habían abandonado hacía más de un año.

En la demanda de divorcio, la esposa había argumentado que el poeta tenía en abandono grave sus obligaciones conyugales, y que, si bien le daba dinero para satisfacer los gastos de alimentación de los hijos procreados en el matrimonio, también era cierto que a ella cada noche sólo le recitaba sus poemas o poemas de grandes y célebres poetas que habían terminado solos o suicidándose.

Para reforzar la veracidad de su decir, la señora del poeta había declarado, bajo juramento, que conocía a la perfección el poema Nocturno a Rosario del poeta mexicano Manuel Acuña. Y acusaba al poeta-marido que siendo ella analfabeta, se lo había aprendido de tanto escucharlo toda noche en que ella le insinuaba hacer el amor. Para su marido era imprescindible mostrarle el amor a través de la poesía, pero ella no entendía de eso, sino de lo otro que no necesitaba letras, sino manoseos y jadeos. De eso sabía ella, de poesía no.

El juez de la causa, que había notado la frescura silvestre de la demandante y la armonía con que se le movían los sentimientos en sus redondeados pechos, había accedido con celeridad a las pretensiones de la ciudadana que acudió a buscar justicia. Justicia que el Juez estaba dispuesto a proporcionarle diligentemente para después, y a cambio, ella le explicaría explícita y claramente cómo hubiera querido que el poeta le hiciera el amor.

El juez era muy celoso en su labor de impartir justicia y su afán de acostarse con la ignorante esposa del poeta era sólo para resarcir daños y perjuicios por las veces que ella necesitaba marido y que éste se dedicaba a escribir o decir poesía. ¡Todo era por la justicia!

Este pasaje de la justicia pueblerina lo escribo porque parece incierto. La realidad es igual, pero sin el poeta. En ese pueblo a los poetas, cuando son muy buenos, los ejecutan o desaparecen.

(*) El autor es escritor salvadoreño-estadounidense, Magister en Literatura.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

También te puede interesar

Grego Pineda
Grego Pineda
Escritor de la diáspora salvadoreña en EE. UU, Magíster en Literatura Hispanoamericana, columnista y colaborador de ContraPunto

Últimas noticias