martes, 15 octubre 2024

Descartan que la variante del COVID-19 de Gran Bretaña circule entre las 9 que están en el país

¡Sigue nuestras redes sociales!

Las autoridades públicas y privadas han descartado, que por el momento haya ingresado al país la cepa más contagiosa del coronavirus.

El ministro de Salud, Francisco Alabí, informó que "han identificado nueve variantes y adaptaciones" del coronavirus a nivel nacional, pero entre ellas no se encuentra la nueva detectada en Gran Bretaña y Sudáfrica.

Explicó que clasificar las variantes fue posible, gracias al trabajo coordinado entre el Instituto Nacional de Salud y la Universidad de El Salvador, quienes realizaron una secuenciación para monitorear los cambios del virus en el territorio nacional.

Agregó que las instituciones hacen un trabajo rutinario para identificar las características del coronavirus que afecta El Salvador.

Sobre la variante "501" del Reino Unido, dijo que "no lo vamos a limitar en el ingreso, pero sí podemos tomar intervenciones que puedan retrasar la llegada". Esta mutación incrementa el 70 % el nivel de contagio.

Respecto a las seis secuenciaciones que hizo la Universidad de El Salvador (UES) y el Instituto Nacional de la Salud (INS), los especialistas indicaron que las mutaciones se tratan de un error que el virus comete al copiarse.

“Muchas veces esos errores no son corregidos y van quedando ahí, de ahí salen las mutaciones; a veces, las mutaciones no tienen ningún impacto en la proteína, a veces sí; a veces ese impacto, le cambia una función biológica, le cambia alguna característica del virus, por ejemplo en el caso de la espícula, puede ser que lo haga más transmisible”, explicó Carlos Ortega, investigador y jefe de la sección de virología y microbiología molecular de la facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador.

El virus que provoca la enfermedad que inició hace un año, ya ha mutado más de 12,000 veces en todo el mundo.

El experto indica que las seis secuenciaciones que lograron hacer del SARS-Cov2 indican que en el país circula una sola cepa -hasta el momento de esta investigación- que pertenece al mismo grupo filogenético (relación de parentezco entre especies o taxones).

Sin embargo, en la proteína espícula encontraron la mutación D614G. ¿Es nueva en el virus del covid-19? La respuesta es no.

“Está siendo investigada en otros países porque de alguna forma se ha demostrado que afecta la infectividad y la transmisión viral, esta mutación está en la proteína espícula, esta mutación se llama D614G, y esta proteína espícula es la que utiliza el virus para unirse al receptor Ac2, esa mutación hace que esta espícula tenga más afinidad con el receptor”, explicó Ortega.

En palabras del virólogo, secuenciar es determinar cada molécula que forma parte del SARS-cov2, que circula en el país.

Con esa información uno puede conocer distintas partes del genoma viral que tienen incidencia en el diagnóstico, en el tratamiento, la vacuna, en cuestiones epidemiológicas, el origen; es decir, que conociendo esa secuencia del genoma uno puede compararlas con la secuencia de otros virus SARS-Cov2 de otros países y así uno puede estructurar de manera fidedigna el origen, comparar las mutaciones que circulan en nuestro país con la de otros países”, añade.

La secuenciación permite localizar cada mutación de los virus, en este caso el causante del covid-19, y mientras más secuencias se hagan más se conocerá del virus y las autoridades podrán dar respuestas epidemiológicas, farmacológicas y la toma de decisiones serán efectivas.

Hay países que han hecho centenares de secuencias y a partir de estos estudios fue posible empezar a dar respuesta al virus.

En vísperas de Navidad, el mundo entró pánico, luego que Reino Unido anunciara el descubrimiento de una nueva variante del SARS-Cov-2, la cepa CUI 2020012/01 y una mutación denominada N510Y; el ministro de Salud, Francisco Alabí, señaló que no hay evidencia de la llegada de esta variante al país y el presidente de la República, Nayib Bukele, prohibió el ingreso de viajeros que provengan de los países que la tengan.

La única forma de verificar si esta nueva variante del nuevo coronavirus está en el país es la secuenciación, indicaron los expertos.

Por lo tanto, la postura gubernamental y la académica corrigieron la plana a los especialistas del Colegio Médico, Iván Solano y Milton Brizuela, que anteriormente dijeron que era posible que la nueva cepa del covid-19 detectada en el Reino Unido ya circule en El Salvador.

El presidente del gremio médico, Milton Brizuela, aclaró que la nueva cepa fue identificada en el mes de septiembre "antes de que se comenzara a vacunar".

Añadió que en el país se ha tenido aeropuerto abierto y, debido a que el virus ya fue identificado en países con los que El Salvador tiene un flujo migratorio activo, "es bien probable que esa cepa ya circule en el país". Sin embargo, aclararon que la única forma de saberlo es que se detecte "y ver las consecuencias que puede llevar a la población".

De igual forma, el infectólogo Iván Solano explicó que "todos los virus incluidos este tiene la capacidad de tener mutaciones cada cierto tiempo".

Por otro lado, Solano cuestionó las medidas que el país ha tomado sobre la prohibición de ingreso al territorio de personas provenientes de Reino Unido.

"Yo diría que probablemente no sea eficaz para contener la entrada de esta variante", expresó el galeno.

Ante esto, llamó a fortalecer la capacidad tecnológica del Instituto Nacional de Salud, y apoyar a la Universidad de El Salvador para que se pueda realizar epidemiología o vigilancia molecular con el objetivo de saber qué tipo de variantes se encuentran circulando en nuestro territorio.

Recomiendan proceso para ingreso de vacunas contra coronavirus

En otro aspecto, Brizuela aseguró que quisieran que las vacunas contra el COVID-19 usadas en El Salvador estén autorizadas por organismos reguladores como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

El galeno aseguró que la compañía AstraZeneca es de gran trayectoria y ha tenido muy buenos productos farmacéuticos.

Sin embargo, sostuvo que la vacuna “todavía no ha logrado que tengan aprobación de la FDA y de EMA” y que entienden que la FDA ha dicho que evaluarán la vacuna en abril de 2021. Antes, dijo, la vacuna no estaría disponible en Estados Unidos.

“Nosotros sí quisiéramos como gremial médica estar seguros de que existe una autorización de estos órganos reguladores que tienen una gran trayectoria en ese sentido y entendemos que la FDA ha dicho que la va a evaluar en el mes de abril”, reiteró.

El 30 de diciembre de 2020, la Dirección Nacional de Medicamentos de El Salvador aprobó mediante una licencia especial por emergencia la importación, distribución y utilización de la vacuna elaborada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

El Colegio Médico exhortó a que el Gobierno defina cuál vacuna se utilizará en El Salvador con una visión técnica, no política.

Señaló que si bien el Gobierno consulta al Comité Asesor de Prácticas de Inmunizaciones (CAPI), sin embargo, expresó que cuando lo hace “se han tomado las decisiones al respecto”.

La función del CAPI es asesorar y recomendar pautas para el desarrollo de prácticas de vacunaciones e inmunizaciones y vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles. Está conformado por un representante de los ministerios de Salud y Agricultura; y de las asociaciones de ginecología, infectología, pediatría, geriatría y de alergia, asma e inmunología clínica.

El Colegio Médico dice que actualmente desconocen cuál vacuna y qué cantidad comprará el Gobierno de El Salvador, tampoco conocen la logística que utilizará.

Sin embargo, Brizuela destacó que no pueden decir que la vacuna de AstraZeneca-Oxford no es adecuada y que el CAPI reconoce sus ventajas porque su almacenamiento exige de 2 a 8 grados centígrados.

“Lo único que sí tendríamos que estar seguros que pase esos requerimientos para ser aprobada por los órganos reguladores”, sugirió.

Proyecciones de casos de infectados por COVID-19

Mientras tanto, el investigador y académico, Óscar Picardo, indicó que los modelos matemáticos que corrieron en la  Universidad Francisco Gavidia (UFG) desde abril de 2020, plantearon diversos escenarios, entre supuestos muy optimistas cercanos a los 4,175 casos hasta los escenarios más alarmantes de 193,349 en los primeros meses del año pasado.

Un “borrador interno” del INCAE proyectó una tasa de contagio cercana al 30% en 400 días (1,993,500 casos); un segundo informe de la misma casa de estudios pronosticó 996,750 contagiados (14 de abril). Otros modelos markovianos aplicados por el matemático Otoniel Campos de la Universidad de El Salvador (UES), a inicios de la pandemia, proyectaron cifras cercanas al medio millón de contagiados.

Indicó que no se debe soslayar en el análisis la controversial “progresión matemática” del gobierno que estimó 3,145,728 contagiados al 20 de mayo de 2020.

Desde el 18 de mayo de 2020 el Ministerio de Salud viene aplicado un promedio de 2,500 pruebas diarias; en los tractos 26 de junio al 22 de agosto y 13 de noviembre al 31 de diciembre, la relación entre pruebas y casos detectados refleja una media aritmética cercana al 10%; para ser más específicos, la cifra de 200 o más contagiados diarios es moda en 90 de 280 días de pandemia; es decir, si aplicamos 2,500 pruebas hay 250 contagiados. Proyectando este dato a nivel nacional llegamos a 600,000 contagiados.

Por otro lado, en la literatura internacional se estima que por cada 1,000 contagiados hay dos decesos; con 1,351 fallecidos que reporta el sitio web oficial (sin contar subregistros), podríamos afirmar que: 1,351 * 500= 675,500 contagiados.

Estas proyecciones incluyen a la población asintomática -seis de cada diez contagiados-.Por lo tanto, cree que la mayoría de científicos de datos coincide en esta máxima: A mayor cantidad de pruebas aplicadas más casos detectados y viceversa… en efecto, hay países que tienen pocos casos porque no aplican suficientes pruebas.

Aclaró, que estos pronósticos o proyecciones no se realizan para “adivinar el futuro”, sino como un ejercicio científico para planificar mejor las necesidades sanitarias del país -camas, respiradores, médicos, enfermeras, especialistas, fármacos, equipo, etc.- y para comprender el dinamismo y propagación de contagio.

Hasta el 2 de enero de 2021, las cifras oficiales señalan que tenemos 46,242 casos. A inicios de diciembre, nuevamente el Centro de Modelaje Matemático “Carlos Castillo-Chávez” de la UFG realizó las proyecciones para el 31 de enero de 2021 con cuatro R sub cero (1.42, 1.6, 1.8 y 2.0) los datos podrían ser entre 48,970, 52,017, 56,814 y 62,221.

Además,  dijo que Alfonso Rosales epidemiólogo de la Universidad de Liverpool pronosticó que se duplicarían los casos para abril, pasando de 278 a 600 casos diarios.

"El factor de inmunidad a través de vacunas es otro elemento que puede frenar el dinamismo de contagio; en nuestro caso todavía no hay fechas ni datos. Pero siendo optimistas quizá a partir de marzo o abril comience a impactar el proceso. Acotó, que al final no se sabe si nos ayudará la vacuna o la inmunidad colectiva", manifestó Picardo.

Aclaró, que mucha gente está confiada que esto está pasando y que ya vienen las vacunas, y esto es un grave error; el contagio comunitario sigue activo y se acelerará, definitivamente, por el dinamismo comercial y por casos importados; y para que lleguen las vacunas como un elemento de control inmunitario faltan varios meses.

Concluyó al decir que a más de 270 días de vivir con la pandemia descubrimos que el dinamismo de contagio y la velocidad de propagación no son fenómenos que se puedan estudiar de modo lineal; es difícil predecir el valor de variables a partir de ciertos factores del comportamiento humano.

Por otro lado, las condiciones climáticas podrán favorecer el incremento de gripe o influenza, Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Neumonía y obviamente Coronavirus. Por lo que recomienda, que es necesario proteger a los adultos mayores y evitar llegar a los hospitales. Pero también debemos actuar de modo oportuno; sabemos que con una atención a inicio de la enfermedad se evita pasar a fases más complejas.

“Si la gente no se disciplina a sí misma, si no se controla, nos puede sobrevenir otra etapa fatal de restricciones y cierres, lo cual sería fatal para la economía del país. Necesitamos de modo urgente consolidar las prácticas de bioseguridad, uso de mascarilla (que lo hemos hecho bastante bien), guardar el distanciamiento físico (que lo hemos hecho regular) y evitar las aglomeraciones (que lo hemos hecho muy mal)”, apuntó.

Contradicción de MINSAL en subregistro de casos de COVID-19

En otro aspecto, el ministro de Salud mostró inconsistencias en el subregistro de casos de COVID-19, que el funcionario ha aceptado que existe, esto al ser cuestionado por los diputados de la Asamblea Legislativa.

El titular dijo que el hospital El Salvador solo atiende a pacientes que son referidos de otros hospitales que son diagnosticados con la enfermedad.

El diputado de ARENA, Emilio Corea, dijo a Alabí que para el 28 de septiembre habían 831 fallecidos reportados por Salud, y las municipalidades confirmaron que habían sepultado 1,879 personas con diagnóstico confirmado en su partida de defunción.

El diputado de ARENA, Julio Fabián, dijo que conoció personas que ingresaron al hospital con la prueba de la enfermedad confirmada y que al fallecer en la boleta de defunción decía neumonía atípica, a lo que el ministro de Salud respondió que “no todo es perfecto, yo insisto, no existe un manual para manejar la pandemia”.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto
spot_img

Últimas noticias