viernes, 9 mayo 2025
spot_img
spot_img

Gustavo Martí­nez: “La juventud debe despertar y actuar”

Gustavo Martí­nez, Licenciado en Comunicación Social. Joven organizado en procesos de juventudes, derechos humanos, género, etc. El poder de la educación. Valores, identidad, cosmovisión ancestral, la estigmatización.

Las Fiestas Julias de Alice

Alice era una jovencita en plenos años sesenta, en una casa de padre ultra estricto. Una santaneca a la que se le limitaba libertad y era prohibido salir. Pero se las ingeniaba ir al menos a la procesión de Señora Santa Ana, o a la ferias, aunque nunca pudo ir una fiesta en su juventud. Preferí­a estar en un colegio pagado e interna pensionista, que en la casa.

Adolfo Flores Cienfuegos: 1965 y ANDES 21 de junio

La educación es el arma para la no violencia y el florecimiento de un pueblo. El conocimiento de sus bases e historia es la flor viva de ese néctar. Esta es una entrevista realizada al maestro Adolfo Flores Cienfuegos, donó al MUPI en 2010 documentos y fotos antiguas de sus archivos sobre la fundación de ANDES 21 de junio en 1965. Cuando la gran marcha en San Salvador.

El Tunco: el mar es mi vida y antes pescaba mas

La Libertad. Entre las playas El Sunzal y El Tunco, parajes para el surf, vive un pescador, un ostrero. Ricardo Hernández, lleva casi de 50 años trabajando en el mar. La bonanza que se ha ido. La guerra civil. El turismo creciente ganancias para pocos, contrasta con la contaminación y cómo el cambio climático afecta la pesca. Hace collares con coral negro, concha nácar y coco.

Monseñor Urioste: “Conocí­ a Monseñor Romero por carta”

Años atrás su primer contacto fue por medio de carta. En octubre de 1977, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, designa a Monseñor Ricardo Urioste como su Vicario General, en El Salvador. Donde pudo conocer su personalidad, vida, testimonio y palabra. Esta entrevista es inédita, fue realizada en 2010.

VIDEO | 1932: de la muerte al resurgimiento indí­gena

Los pueblos originarios continúan la lucha por resurgir y reivindicar la memoria de los que cayeron en etnocidio de 1932, hecho que propició la pérdida de la identidad y esencia del salvadoreño. Contra la invisibilización, conmemoran la vida de quienes derramaron sangre a costa de sus raí­ces
spot_img

Más Leídas