Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) han puesto fin a 52 años de guerra con la Firma de los Acuerdos de Paz, este lunes, con la Firma de los Acuerdos de Paz, acto que se llevó a cabo en Cartagena de Indias.
La firma fue plasmada por el presidente colombiano, José Manuel Santos, y el comandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño. Las negociaciones duraron casi cuatro años y se llevaron a cabo en La Habana, Cuba.
Según la prensa internacional, este es un acto simbólico que antecede al verdadero reto de la paz y es que el Acuerdo de Paz deberá ser refrendado por el pueblo colombiano en un plebiscito en el que se dará el aval o no del acto realizado este 26 de septiembre.
Londoño en su discurso pidió perdón a las víctimas del conflicto armado diciendo: “En nombre de las FARC-EP ofrezco perdón a todas las víctimas del conflicto, por todo el dolor que huyamos podido causar en esta guerra”, palabras que arrancaron aplausos de los presentes.
Agregó que “nadie dude que vamos hacia la política sin armas”, en alusión a que la firma le permitirá a las FARC- EP convertirse en un partido político.
El representante de las FARC-EP señaló que tras la firma de la paz, el reto del gobierno colombiano es mejorar temas de salud, educación y servicios públicos para la sociedad en general; aseguró que las FARC se sumarán a la tarea de hacerlo por medio de las acciones políticas.
Mientras que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, señaló que “al firmar el acuerdo de terminación del conflicto con las FARC, decimos esperanzados: Ha sido un surco de dolores, de víctimas, de muertes, pero hemos logrado levantarnos sobre él para decir: el bien germina ya, la paz germina ya".
Expresó que la firma es una declaración del pueblo colombiano ante el mundo de “que nos cansamos de la guerra, de que no aceptamos la violencia como medio para defender las ideas”.
Por su parte el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, quien asistió al acto oficial, señaló que los Acuerdos de Paz no solo prometen el fin del conflicto armando sino que también “crean las condiciones para una paz verdadera". De igual manera agregó que los colombianos “pueden mirar el futuro con mucho optimismo”.
El Acuerdo de Paz fue firmado con un "balígrafo", un bolígrafo fabricado con balas de fusil que se convirtió en símbolo de las negociaciones entre las partes, que concluyeron el pasado 24 de agosto.
Al acto llegaron mandatarios de varios países, entre ellos el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, quien aseguró que “es un honor para el gobierno y el pueblo salvadoreño participar” en estos actos que convierten a Colombia “en el centro de la paz del mundo”. “América Latina debe ser una zona de paz”, ya que solo de esta forma se podrá construir el desarrollo para los pueblos.
Sánchez Cerén llegó a Colombia junto al canciller salvadoreño Hugo Martínez, así como los firmantes de los Acuerdos de Paz Nidia Díaz y Oscar Santamaría.
FOTO: Presidencia de Colombia