“Yo he visto un gran cambio en mi hijo, se ha dedicado al estudio y en sus ratos libres practica futbol” expresó con alegría una madre que participó este martes en la clausura de los programas de prevención de violencia desarrollado en 47 escuelas del departamento de Chalatenango.
El sonar de una banda de paz y los lugareños que se paseaban alrededor de un colorido desfile integrado por escuelas, autoridades policiales, personal del Ministerio de Educación (MINED) y de la Dirección de Prevención Social de la Violencia y Cultura de Paz (PREPAZ) concluyeron 11 meses de actividades recreativas y culturales como estrategia de combate a la violencia.
El Valle de Aguas y Arenas, como es conocido el departamento, está integrado por 33 municipios, de los cuales 14 no han presentado ningún homicidio desde el 2015. El delito más común es el de amenazas, según fuentes policiales.
El éxito, según la policía, se debe al trabajo que se realiza con los jóvenes y padres de familia. Charlas motivacionales, de prevención de violencia, escuelas para padres, seguridad vial, deportes, valores morales y música, son las motivaciones que los niños, niñas y jóvenes han adoptado para alejarse de las estructuras delincuenciales y de la violencia intrafamiliar.
“Estamos satisfechos con el trabajo realizado, hemos cubierto una cantidad significativa de escuelas, es un trabajo en conjunto que realizamos para llevar toda la temática de prevención, entre ellas, violencia intrafamiliar, trata de personas, antidrogas y otros”, dijo sintiéndose satisfecho por los logros, el inspector jefe de la delegación de Chalatenango, Ulises Escobar.
Policías y militares se mezclaban entre los cientos de personas que visualizaban alegremente el colorido desfile, en que tambores, trompetas y cachiporras, la esperanza se reflejaba en el mirar de aquellos chalatecos y chalatecas que deambulaban sin ningún peligro.
¿Qué sucede cuando se previene la violencia?, el jefe policial hizo énfasis en que el departamento “es uno de los más tranquilos del país”, pero no solo eso, también posee una estadística baja en embarazos no deseados y en conflictos familiares.
La deserción escolar es otro de los flagelos que se han minimizado, e incluso, estudiantes que ya no estudiaban, han regresado a sus centros académicos, agregó el oficial.
“Ante los resultados positivos que hemos tenido, seguiremos compartiendo las temáticas de prevención con los alumnos en los próximos años, siempre tratamos de tener alcances mayores, queremos tener más de 13 mil estudiantes beneficiados con estos programas”, afirmó Escobar.
Sin embargo, que haya finalizado el año lectivo, no significa que niñas, niños, adolescentes y jóvenes no seguirán apostándole a la prevención; las autoridades también dieron inicio a Escuelas de Verano, en donde podrán tomar clases de futbol, baloncesto, voleibol y otras disciplinas.
El evento finalizó con un torneo de fútbol entre los estudiantes, que al finalizar, fueron premiados con trofeos y medallas.
Entre los municipios con cero homicidios en Chalatenango se encuentran: Azacualpa, San Antonio Los Ranchos, San Antonio de la Cruz, San José Cancasque, Potonico, San Miguel Las Mercedes, San José Las Flores y Arcatao.
Según fuentes oficiales, el 41% de los Gobiernos municipales de ese departamento cuentan con políticas municipales de niñez, adolescencia y juventud para asegurar la asignación de presupuesto para el trabajo con la niñez, mecanismos de participación y controlaría ciudadana.
Los programas de prevención de la violencia se realizan en diferentes departamentos como parte del plan para combatir la vorágine delincuencial en el país. Desde 2015, El Salvador se convirtió en el país más violento de Centroamérica; la mayoría de víctimas mortales han sido jóvenes presuntos pandilleros.