jueves, 10 julio 2025

Centro Cultural de España inaugura exposición «Coyote Dance»

¡Sigue nuestras redes sociales!

Ya se puede visitar «Coyote Dance», una exposición colectiva sobre la identidad en reconstrucción desde la memoria y las historias contadas.

Por Centro Cultural de España en El Salvador.

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) inauguró ayer la exposición «Coyote Dance», que reúne las voces de Daisy Margarita, Denisse Griselda Reyes, Erick Benítez, John Rivas y Studio Lenca, cinco artistas atravesados por la migración propia o de sus familias salvadoreñas hacia otros países, y que cuenta con la curaduría de Antonio Romero.

«La exposición se enraíza en la relación conflictiva con el concepto de país y nacionalidad, un pasaje hacia la reconstrucción identitaria desde la memoria y las historias contadas», destaca Romero en el texto curatorial. «Coyote Dance» se presenta como un lugar abstracto para reflexionar, un tránsito transformador por el desierto para dar pasos –adelante y atrás– que permitan reconfigurar el futuro. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y piezas de videoarte.

En la inauguración participaron Álvaro Ortega, director del Centro Cultural de España; el artista John Rivas; Ligia Roxana Chacón, madre de la artista Daisy Margarita; Antonio Romero, curador de la exposición, y Nora El Rhazi Moreno, asistente curatorial.

Foto: René Figueroa, cortesía Centro Cultural de España.

«El proceso migratorio es también un tema de bagaje cultural, el que viaja se lleva sus referentes consigo, y los va regando allá por donde va, pero en el proceso también incorpora nuevos elementos, y eso es fundamental, porque en el proceso creativo, el compartimento estanco no nos funciona, para crecer en lo personal y colectivo hay que dialogar», dijo Álvaro Ortega.

Sobre los artistas participantes en «Coyote Dance», Romero mencionó que «trabajan con el sedimento de la memoria y la identidad, pero están haciendo siempre relaciones entre el contexto y la familia, lo íntimo y lo público, y también cuestionan el contexto».

El recorrido de la exposición inicia con Mi árbol genealógico, obra de Daisy Margarita, artista canadiense de origen salvadoreño, que estuvo representada por su madre: «Daisy realizó la pintura en 2023 y nace desde una reflexión sobre el trauma generacional, especialmente desde la perspectiva de las mujeres de la familia de ella, madres, abuelas profundamente nómadas, viviendo entre países, que nacieron con crisis de pertenencia o identidad, a pesar de que todas provienen de diferentes lugares (España, Guatemala, Palestina), pero todas se han arraigado a El Salvador y continúan regresando al país, ¿por qué?, pues ella cree que porque han encontrado el corazón acá a pesar de tantas mezclas y, si se han tenido que ir, ha sido apresuradamente o con el corazón roto». Y agregó que «esta obra es un testimonio íntimo de una diáspora, de una memoria herida pero también fértil».

Foto: René Figueroa, cortesía Centro Cultural de España.

Siguiendo con el recorrido de la exposición, en Anita, Archivo familiar y Mom’s Dreams, Denisse Griselda Reyes, desde Nueva York, otra de las artistas participantes, habla sobre la reconfiguración del tejido familiar y geográfico en un diálogo con la obra de John Rivas, quien, igualmente, teje constelaciones de personas que reconfiguran el país interno en un juego de relaciones de ida y vuelta que, en ese trayecto, le transforma como en las obras Que Mira Vos, Mi Favorito Lugar o El Magico.

Erick Benítez, artista nacido en Morazán y residente en Estados Unidos, medita sobre la historia, la migración y la cultura popular con ironía para responder preguntas propias que encuentran eco social. En el tránsito inverso hacia su lugar de nacimiento, encontró la casa de sus abuelos abandonada y con defensas en las ventanas, un hallazgo que le llevó a analizar las causas históricas de la migración, así como a considerar la actualidad y las contradicciones socioculturales salvadoreñas como en Señor del cantón. Su pieza de videoarte Periquito rebajado, que parte de la canción Los caballeros del sabor, reflexiona sobre la guerra, la censura y el miedo.

El trabajo de Studio Lenca, originario de La Paz y residente en Londres, con su obra Cipotes, con dos jóvenes que sostienen un fusil, cuestiona irónicamente la historia, el dramatismo de la región y su gran éxodo desde una armonía apastelada y un lenguaje visual fresco.

La exposición estará abierta hasta el 29 de agosto, con entrada gratuita en el Centro Cultural de España, ubicado en la calle La Reforma, número 166, de la colonia San Benito. Durante el mes de julio podrá visitarse en horario de martes a viernes de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. Y en agosto de martes a viernes de 10:00 a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 7:00 p.m.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

También te puede interesar

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto

Últimas noticias