Comunidades de Aguilares, Chalatenango, Cabañas, Nejapa, San Salvador, Suchitoto y organizaciones sociales todo el país cerraron por alrededor de 4 horas la frontera El Poy en solidaridad con el pueblo hondureño, que sufre represión por las fuerzas militares para consumar lo que los manifestantes han denunciado como fraude electoral.
Desde las 8:45 de la mañana de este martes, de forma sigilosa y lenta fueron ingresando uno por uno los manifestantes salvadoreños a la línea divisoria de la caseta de la aduana hondureña.
En un hecho curioso, este tipo de actividades de protesta se espera una reacción de malestar y molestia por parte de los transeúntes, automovilistas y turistas que se vieron afectados por el bloqueo, sin embargo, fue todo lo contrario: la respuestas de la mayoría de las personas que circularon por el lugar fue aplaudir la manifestación tocando el claxon de sus vehículos o mandando mensajes de felicitación.
Algunos turistas que se transportaban en buses se bajaron de los transportes para sumarse a la manifestación. Entre ellos hubo un joven hondureño, José Luis Pérez, que se dedica a lo que llaman "carretonero", que consiste en desplazar en su bicicleta modificada con un asiento delantero artesanal a los turistas entre ambas fronteras.
El joven se bajó de su bicicleta, tomo una bandera y se quedó gritando todas las consignas que pedían la salida de Juan Orlando Hernández de la presidencia.
Con pancartas, banderas, mantas y consignas alusivas, todos los mensajes fueron para demandar la renuncia de la insistencia de mantener el fraude electoral cometido por Hernández, que según los manifestantes, pretende reelegirse forma ilegal, poco transparente e impopular.
Las organizaciones salvadoreñas se movilizaron hasta la frontera El Poy, que se encuentra ubicada a 96 kilómetros de la capital, San Salvador, y a 8 de la ciudad de San Ignacio, departamento de Chalatenango.
Este punto fronterizo entre El Salvador y Honduras está ubicado sobre la Carretera Troncal del Norte y es un paso importante para la economía de ambos países.
Tomando en cuenta esta ruta estratégica, las organizaciones que conforman el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre (MPR-12) decidieron bloquear el paso de vehículos de transporte liviano y pesado por un par de horas.
"Nos hemos hecho presentes en la frontera de El Poy como organizaciones del MPR-12 para solidarizarnos con el pueblo de Honduras y además unirnos a esta lucha y defender los derechos humanos ante los atropellos a la democracia que comete el gobierno hondureño contra la población", manifestó Bernardo Belloso, presidente de la Asociación para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES).
Por su parte, una mujer de San Marcos, en Santa Rosa de Copan, Honduras, que fue agredida por las fuerzas militares hondureñas, se hizo presente a la protesta y agradeció el apoyo brindado por los salvadoreños en dicho acto, y por sumarse a la defensa de los derechos humanos ante las brutalidades del uso de la fuera por parte de las autoridades en dicho país centroamericano que fueron denunciadas en la protesta.