Con 57 votos, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Presupuesto General del Estado y de Presupuestos Especiales para el Ejercicio Fiscal 2025. El presupuesto general para 2025, con un monto total de $9,663 millones, será el primer presupuesto en décadas completamente financiado sin necesidad de solicitar préstamos. Las áreas prioritarias son educación, salud y seguridad, con una asignación distribuida en:
- Educación: $1,535.8 millones
- Salud: $1,170.4 millones
- Seguridad: $903.4 millones
Este monto total representa 9.6% del PIB y un 37% del presupuesto general, destinado a áreas clave para el desarrollo del país.
Proyectos clave en educación y salud
En educación, los recursos se destinarán a proyectos como:
- Ley Crecer Juntos para la protección de la primera infancia.
- Ejecución del programa Mi Nueva Escuela.
- Funcionamiento del Consejo Nacional de la Primera Infancia y el Instituto Crecer Juntos.
En salud, el presupuesto fortalecerá:
El Programa Creciendo Saludables Juntos y el Programa Integrado de Salud.Infraestructura hospitalaria y sistemas de emergencias médicas a nivel nacional.
Seguridad con recursos históricos
El diputado Giovanny Zaldaña destacó la importancia de la seguridad en este presupuesto, con $903.4 millones destinados a equipamiento, tecnología y armamento para instituciones de seguridad y la Policía Nacional Civil.
Escalafones en salud y educación
Se incorporaron $8 millones al ramo de salud y $2 millones al sector educativo para el pago de escalafones dirigidos a personal con salarios de hasta $1,500.
Ministerio de Obras Públicas y proyectos de infraestructura
El Ministerio de Obras Públicas recibirá $724.7 millones, destinados en un 96% a la inversión pública. Los fondos se usarán para:
- Ampliación de la carretera Los Chorros.
- Construcción del Bypass de Apopa.
- Reconstrucción del mercado municipal de Santa Ana.
- Puente General Manuel José Arce y proyectos en caminos rurales.
- Además, se continuará con los Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBO) en distritos priorizados.
Proyectos de digitalización y atracción de inversiones impulsarán el desarrollo económico
El Ministerio de Economía de El Salvador contará con un presupuesto de $75,210,044 para el año fiscal 2025. Los fondos permitirán continuar con la implementación de programas orientados a la digitalización, la facilitación de trámites y la atracción de inversiones que generen empleo y desarrollo económico en el país.
Digitalización y simplificación de trámites
Uno de los proyectos clave es la digitalización del control aduanero, que tiene como objetivo optimizar los procesos comerciales y mejorar la eficiencia del sector. Además, se trabajará en la simplificación de trámites mediante la implementación de tecnologías avanzadas.
Promoción de oportunidades y generación de empleo
Los recursos también estarán orientados a la ejecución del Programa de Facilitación, Promoción y Atracción de Inversiones, con el propósito de generar más empleo y oportunidades de emprendimiento para los salvadoreños.
Inversión en el Ministerio de Turismo supera los $49 millones
El Ministerio de Turismo contará con un presupuesto de $49,897,214 para impulsar proyectos de infraestructura y sostenibilidad. Del total de fondos, se destinarán:
$22,583,277 al Ministerio de Turismo.
$16,142,601 a la Corporación Salvadoreña de Turismo.
$9,341,010 al Instituto Salvadoreño de Turismo.
$1,830,000 a la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador.
Proyectos de infraestructura y capacitación turística
Los fondos del Ministerio de Turismo se utilizarán para:
- Construcción de malecones ecológicos y ciclovías en playas.
- Desarrollo de miradores turísticos.
- Modernización de la señalética en destinos clave.
- Diseño de sistemas de saneamiento de agua potable en zonas turísticas.
Adicionalmente, se fortalecerá el talento humano mediante programas de capacitación en idiomas, innovación tecnológica y habilidades blandas, mejorando así la atención al turista internacional.
Reducción de la brecha presupuestaria
El Gobierno destacó la reducción de la brecha presupuestaria del país. Desde 2019, cuando ascendía a $1,200 millones, ha bajado a $338 millones en 2024, con proyección de cero dólares para 2025.