1. Militares que dirigieron la masacre de El Mozote, uno de los peores crÃmenes de lesa humanidad cometidos en la guerra civil salvadoreña, se sientan por primera vez en el banquillo de los acusados para ser juzgados.
Foto: FiscalÃa General de la República
2. El juzgado Segundo de Primera Instancia de San Francisco Gotera, en Morazán, llamó a 18 militares implicados en la masacre de El Mozote para conocer los delitos por los que son acusados.
Foto: FiscalÃa General de la República
3. La Fuerza Armada salvadoreña masacró, del 11 al 13 de diciembre de 1981, a los pobladores del caserÃo El Mozote, el cantón la Joya, los caserÃos RancherÃa, Los Toriles y Jocote Amarillo, asà como en el cantón Cerro Pando y en una cueva del Cerro Ortiz, al norte de Morazán.
Foto: Archivo ContraPunto
4. Más de mil personas fueron asesinadas por elementos del Batallón Atlacalt en El Mozote, que ejecutaron la estrategia de «Tierra arrasada», la cual consistÃa en «quitar el agua al pez», es decir, terminar con toda población rural que apoyara a los guerrilleros.
Foto: Archivo ContraPunto
5. Con la implementación de la Ley General de AmnistÃa de 1993, que exoneró a los implicados en crÃmenes a lo largo de los 12 años de guerra en El Salvador (1980-1992), los familiares de las vÃctimas siguieron reclamando justicia.
Foto: Archivo ContraPunto
6. En el 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), condenó al Estado salvadoreño por la masacre de El Mozote. La sentencia obliga al Estado a continuar con el “Registro Único de VÃctimas y Familiares de VÃctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos durante la Masacre de El Mozote” y garantizar su permanencia en el tiempo.
7. Fue hasta febrero de 2016 que el Estado a través de la Corte Suprema de Justicia da cumplimiento a la sentencia de la Corte CIDH, identificando osamentas de las vÃctimas para entregarlos a sus familiares para que estos sepultaran sus restos.
Foto: Archivo ContraPunto
8. Fue hasta febrero de 2016 que el Estado a través de la Corte Suprema de Justicia da cumplimiento a la sentencia de la Corte CIDH, identificando osamentas de las vÃctimas para entregarlos a sus familiares para que estos sepultaran sus restos.
Foto: Archivo ContraPunto
9. Fue hasta febrero de 2016 que el Estado, a través de la Corte Suprema de Justicia, da cumplimiento a la sentencia de la Corte CIDH, identificando osamentas de las vÃctimas para entregarlos a sus familiares para que estos sepultaran sus restos.
Foto: Archivo ContraPunto
10. Fue hasta febrero de 2016 que el Estado, a través de la Corte Suprema de Justicia, da cumplimiento a la sentencia de la Corte CIDH, identificando osamentas de las vÃctimas para entregarlos a sus familiares para que estos sepultaran sus restos.
Foto: Archivo ContraPunto
11. Con la anulación de la Ley de AmnistÃa en julio de 2016, La oficina de Tutela Legal “Dra. MarÃa Julia Hernández” junto al Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Asociación Promotora de Derechos Humanos de El Mozote, solicitaron un mes la reapertura de la investigación penal por la masacre de El Mozote y sitios aledaños.
Foto: Archivo ContraPunto