lunes, 19 mayo 2025
spot_img
spot_img

Reflexiones: el bregar en la gestión cultural

¡Sigue nuestras redes sociales!

"Es altamente cuestionable la postura de presentar eventos sin directriz alguna o inventarse festivales, sin preocuparse por generar y educar públicos": Gabriel Otero.

“Eventitis” y “festivalitis”, son dos términos creados por la pedantería académica para referirse a actividades huecas, organizadas sin sentido, la mayoría de las veces para obtener público en los planes y programas de gobierno y con ello jactarse de extender la cobertura en el sector cultural.

Es altamente cuestionable la postura de presentar eventos sin directriz alguna o inventarse festivales, sin preocuparse por generar y educar públicos. Según el Sistema de Información Cultural, México cuenta con 661 festivales en toda la república, de los cuales 123 se llevan a cabo en la Ciudad de México, poco más de 20 por ciento para atender una población promedio de 9 millones de personas.

En las últimas cuatro décadas la academia se ha encargado de conceptualizar sobre los fundamentos de la gestión cultural, lo que ha permitido su incorporación como carrera a nivel licenciatura, maestría y doctorado, y como en otros campos, existe una brecha notoria entre el conocimiento y la práctica, lo ideal y lo real, en todas las universidades se señalan modelos a seguir, esquemas que incluyen la elaboración y ejecución de proyectos, pero en ninguna parte enseñan el qué hacer sin recursos monetarios.

Esto es lo crudo, y se deben plantear soluciones creativas que abarquen todo lo disponible, tanto en recursos humanos y materiales, e invitar a la comunidad a formar parte de la respuesta en beneficio de ella misma.

Cualquiera puede programar con recursos, no hace falta ninguna preparación o experiencia en curaduría, un gestor cultural extraordinario no depende de ello sino de su sensibilidad, visión y capacidad de negociación para plantear objetivos y acciones ejecutables a corto, mediano y largo plazo.

¿Para qué programar? ¿cuáles son las motivaciones y criterios de un gestor cultural comprometido con su realidad? Este es un afán de creyentes convencidos que no busca recibir recompensa ni reconocimiento, es una labor silenciosa de facilitador o mediador entre los generadores de cultura y la comunidad.

En treinta y tres años de gestoría de cultural me he repetido este cuestionamiento, siempre concluyo en lo mismo, vale la pena que el arte y la cultura lleguen a las masas, a la postre, más tarde que temprano, eso nos convertirá en seres sensibles y mejores humanos.

Seré un iluso irredento toda la vida.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Gabriel Otero
Gabriel Otero
Escritor, editor y gestor cultural salvadoreño-mexicano, columnista y analista de ContraPunto, con amplia experiencia en administración cultural.

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

También te puede interesar

Últimas noticias