Bajo la consigna “¡Sepan cumplir! Dónde están” miles de uruguayos salieron nuevamente a la principal avenida de Montevideo, la capital del país.
Margarita sin un par de pétalos. (Logo de los Familiares de desaparecidos).
Por Carlos Castillos.
Bajo la consigna “¡Sepan cumplir! Dónde están” miles de uruguayos salieron nuevamente hoy, martes 20 de Mayo, a la principal avenida de Montevideo, la capital del país, para reclamar por los detenidos-desaparecidos durante la última dictadura (1973-1985).
La marcha es una interpelación directa al nuevo gobierno del progresista Frente Amplio (FA), que asumió el 1 de Marzo, con la promesa genérica, entre otras, de “saber cumplir”, como expresa, en plural, uno de los versos del himno nacional: “Sabremos cumplir”.
“Saber cumplir significa también avanzar en la búsqueda de los restos de familiares y amigos”, dijeron varios de los participantes, entre quienes se encontraban hombres y mujeres, ancianos, adultos, jóvenes y niños.
La gigantesca columna de manifestantes ocupó toda la avenida 18 de Julio, en silencio, roto apenas por los nombres de los desaparecidos, que se emitían mediante amplificadores de sonido ubicados en todo el trayecto.
Esta multitudinaria expresión popular se realiza desde 1995, por iniciativa del entonces legislador Rafael Michelini, hijo del entonces senador Zelmar Michelini, que fue asesinado en Buenos Aires, en 1976, junto al entonces presidente de la Cámara de Diputados Héctor Gutiérrez Ruiz y dos militantes de grupos de izquierda: William Whitelaw y Rosario Barredo.
Esta una de las manifestaciones más grandes que se registran en el país desde que volvió la democracia, en 1985, después de 12 años de dictadura cívico-militar, que llevó a miles de uruguayos a la cárcel, al exilio, causó muertos y 197 desaparecidos, de acuerdo a los datos de la organización de Madres y Familiares.
Ignacio Errandonea, que integra la directiva de esta organización, lamentó que muchos familiares y amigos se están muriendo sin saber qué pasó, como fue el caso de su madre que no llegó a saber la suerte de su hijo, hermano de Ignacio.
El Frente Amplio gobernó Uruguay en tres períodos consecutivos de cinco años cada uno, entre el año 2000 y el 2015, pero las causas de los desaparecidos avanzaron muy poco, por trabas de todo tipo y por el silencio de los militares y civiles que disponen de información sobre los operativos de represión de las décadas de 1970 e inicios de 1980, pero se niegan a revelarlos.
Hasta ahora se han encontrado restos humanos de siete de los 197 desaparecidos pero siguen trabajando en el país dos equipos de antropólogos forenses, sin demasiados resultados.
Las excavaciones se realizan principalmente en predios militares del Ejército, aunque en las últimas semanas, surgieron indicios de que podrían existir restos humanos en la sede del Comando General de la Marina, ubicado en el casco histórico de Montevideo.
Sigue latente el reclamo de miles de uruguayos que hoy repitieron, mediante pancartas, carteles y pasacalles: “30 veces nunca más” terrorismo de Estado, ni muertos ni desaparecidos por razones políticas.