La Unión Europea respaldará al Gobierno salvadoreño con un proyecto de transporte sostenible que incluye metrocable, metro y buses verdes en San Salvador.
La Unión Europea (UE) se suma como un aliado estratégico del Gobierno de El Salvador en su ambicioso proyecto para transformar el transporte público en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), mediante una propuesta integral que incluye metrocables, un sistema de metro y buses ecológicos. La cooperación se enmarca en la estrategia europea Global Gateway, orientada a promover infraestructuras sostenibles en todo el mundo.
Ana Coímbra, jefa de cooperación de la UE en el país, confirmó que la propuesta europea ha sido bien recibida por el Ejecutivo salvadoreño, con quien mantienen una relación “extremadamente abierta” y de estrecha colaboración. El enfoque del proyecto responde directamente a los planes que ya maneja el Gobierno salvadoreño, y busca ser un complemento técnico y financiero a sus esfuerzos actuales.
“San Salvador necesita soluciones diversas, no una sola. Nuestra propuesta incluye un conjunto integrado de transporte: metrocable para zonas de difícil acceso, metro para rutas de alta demanda, y buses verdes para conectar áreas más amplias”, explicó Coímbra.
La primera fase de esta cooperación se centrará en el desarrollo de un sistema de metrocables, con el objetivo de reducir significativamente los tiempos de traslado. Según los estudios técnicos europeos, trayectos que hoy demoran hasta una hora podrían acortarse a tan solo 19 minutos. Además, se priorizará mantener una tarifa social accesible, similar a la que actualmente se paga por el transporte público tradicional.
El metrocable es uno de los proyectos más avanzados del Gobierno salvadoreño. Ya se están realizando estudios de factibilidad con participación de empresas europeas, y se espera que en un año comiencen a verse las primeras construcciones visibles, según proyecciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Viceministerio de Transporte (VMT).
La segunda y tercera etapa contemplan la implementación de un sistema de metro urbano y una flota de buses verdes, impulsados por energías limpias. Las líneas del metro se han planificado estratégicamente en rutas de alto flujo, con trayectos de entre 20 y 22 kilómetros que unirán zonas clave de San Salvador de este a oeste y de norte a sur.
Además del respaldo financiero, la UE ofrecerá asesoría técnica especializada. “No solo traemos ideas, también traemos expertos en transporte masivo sostenible. En Bruselas tenemos equipos dedicados exclusivamente a este tipo de innovación”, destacó Coímbra.
La meta es ambiciosa: atraer no solo a los actuales usuarios de buses y microbuses, sino también a automovilistas, en un esfuerzo por descongestionar la ciudad y reducir el impacto ambiental. Hasta mayo de este año, El Salvador registra un parque vehicular de casi dos millones de unidades, más de 1.2 millones de ellas automóviles.