Por Padre Antonio Molina.
Este jueves 8 de mayo el Cónclave que elige al nuevo Papa entra en su segundo día. Ayer la primera votación tardo más de lo normal, los presentes en la Plaza san Pedro a la hora de salir el humo no lograban distinguir el color del humo negro por la oscuridad de la noche que iniciaba a caer. Esto hace especular a muchos. Lo más normal es que saliera negro, también la segunda acaba de salir humo negro. Tenemos variantes del presente Cónclave a considerar.
Las estadísticas de los últimos 10 Cónclaves nos dicen que el más largo duro 5 días para elegir al Papa Pío XI el 6 de febrero de 1922. Los 2 más breves con sólo 4 votaciones en 2 días fueron los que eligieron a Juan Pablo I el 26 de agosto 1978 y Benedicto XVI el 19 de abril de 2005. Casarse con días, me parece que no sea lo más acertado en el actual Cónclave, ojalá y me equivoque.
Sabemos que las votaciones pueden ser 2 en la mañana y 2 en la tarde. El único medio de comunicación con el mundo exterior del Cónclave es la chimenea, todos esperamos en momento del humo blanco. Lo que se diga y escriba es pura especulación.
Las cosas que hacen diferente el presente Cónclave son el número de electores, antes eran 120, como lo establecía la Constitución “Universi Domini gregis” del 22 de febrero 1996 de S. Juan Pablo II. El papa Francisco aumento el número de electores a 133 que provienen de 71 naciones diferentes. Este punto hace de este Cónclave el más diverso y global de la historia de la Iglesia. Las reuniones previas al Cónclave, llamadas Congregaciones, hace que se conozcan, no se pueden alargar más días. Ahí participan todos los Cardenales, aún los no electores mayores de 80 años.
De los 133 cardenales electores se conservan protocolos vaticanos de títulos y precedencias. El título más alto es el de Cardenal Obispo, lo tienen 5, entre ellos el Cardenal Parolin, muy mencionado en las “quinielas” o apuestas vaticanas. Fue el secretario de Estado del pontificado del Papa Francisco. Con la muerte del papa todos los nombramientos mayores quedan suspendidos. Después siguen los Cardenales Presbíteros que son 110 y terminan 20 que son Cardenales Diáconos. Los de mayor antigüedad entraron ayer primero a prestar juramento y todavía el orden de ser llamados en un Consistorio le otorga una precedencia, pueden tener los mismos años de ser nombrado, pero uno fue llamado primero que otro. Cosas del Vaticano.
Otro punto que considerar, 5 fueron nombrados por S. Juan Pablo II, 22 por Benedicto y 108 por Papa Francisco. De los electores 29 trabajan en la Curia Vaticana, 79 ejercen su ministerio fuera de Roma y 28 se encuentran retirados, todo Obispo al cumplir 75 años según lo establecido en el canon 401,1 del actual Código de Derecho Canónico presenta su dimisión al Papa. El mayor de todos es el emérito Obispo de Madrid, Cardenal Osoro que el próximo 16 de mayo cumple 80 años. Entro al Cónclave solo por 9 días. El más joven es el Cardenal Mykola Bychock con 45 años, de Ucrania, pero trabajando en Melbourne, Australia.
Para terminar. El papa es el Obispo de Roma. Se sabe de Cardenales que no hablan italiano, esto al parecer descalifica a varios. Siguiendo las noticias vaticanas escuche a alguno expresarse en la lengua de Dante y lo hizo con mucha dificultad. Italia tiene 17 Cardenales electores, siendo el país con mayor número de electores. Sigue Estados Unidos con 10, Brasil con 7. Los números para la estadística es la de no terminar. Los Salesianos es la Congregación religiosa con mayor número de electores, 5 en total.
Mientras tanto seguiremos pendientes del humo blanco y del anuncio del Cardenal Diácono, el francés Dominique Mambert que desde el balcón central de la Basílica de san Pedro dirá en latín a todo el mundo: “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus papam”, lo que significa: Les anuncio con gran alegría: Tenemos papa. Unidos en la Oración, Dios nos conceda el Pastor para los días que nos toca vivir.