Reacciones encontradas de los uruguayos ante la muerte de Mujica

El expresidente de Uruguay, José Mujica, que murió hoy en Montevideo a los 89 años de edad, generó reacciones encontradas entre sus compatriotas.

Por Carlos Castillos.

El ex guerrillero y ex presidente de Uruguay José Mujica, que murió hoy en Montevideo a los 89 años de edad, generó reacciones encontradas entre sus compatriotas. Muchos lo admiran y lo lloran, pero otros también lo cuestionan y algunos hasta lo desprecian.

Personalidades políticas de todos los partidos dedicaron las primeras horas de la muerte, a ensalzar la figura de quien tomó las armas en la década de 1960, estuvo 12 años preso, y después se integró a la vida democrática de su país, hasta llegar a ser presidente.

“De florista a guerrillero y de presidente a filósofo soft” resumió hoy un portal informativo de Montevideo, que le dedicó también un amplio artículo en el que reseña las luces y las sombras de este personaje político del país sudamericano.

“Pepe” Mujica, como le gustaba nombrarlo a sus seguidores, fue un joven de clase media, que no llegó a terminar la enseñanza secundaria, y cuando salió de la cárcel se instaló en un modesto predio rural, en las afueras de la capital del país, donde cultivó flores que vendía en ferias cercanas.

Pero nunca abandonó la militancia política y, con algunos ex jefes guerrilleros con quienes fundó el Movimiento de Liberación Nacional (MLN-“Tupamaros”) formó un espacio que se lanzó a la carrera política para avanzar y llegar a ser una de las fuerzas más influyentes dentro del espacio progresista Frente Amplio (FA), que también integran comunistas, socialistas, socialdemócratas, cristianos y ciudadanos sin filiación partidaria.

La integración del MLN al FA fue resistida en los primeros años de la década de 1980, cuando Uruguay volvía progresivamente a la vida democrática, después de doce años de dictadura cívico-militar, un régimen que aplicó un sistema de represión con cientos muertos, encarcelados y desaparecidos.

Mujica floricultor. Foto: Cortesía.

Sus definiciones políticas se fueron acomodando al sistema lo que le valió la separación de algunos de sus ex compañeros como Jorge Zabalza, Jorge Manera Lluberas, Julio Marenales y hasta María Topolansky, hermana de Lucia, la esposa de Mujica que también fue senadora y vicepresidente de Uruguay entre 2010 y 2015.

Fuera de las fronteras de Uruguay Mujica cosechó un inmenso prestigio como consecuencia de lo que fueron memorables discursos en foros internacionales, en los cuales desplegó siempre una visión humanista y esperanzadora, sobre el futuro de la humanidad.

Sobre este punto , el también ex presidente Luis Lacalle Herrera (1990-1995) dijo de Mujica, en algún momento: “Ha enarbolado esa imagen de figura internacional, benévola, de sabio, más o menos sabio, por viejo y por pícaro. Él ha edificado esa imagen con gran éxito internacional, por cierto”.

Pero no todos han tenido la misma opinión del ahora fallecido ex presidente de Uruguay. En su país, y entre uruguayos dispersos por el planeta, siempre se escucharon críticas y cuestionamientos diversos.

En su faceta de político integrado al sistema, Mujica “era considerado uno de los ‘blandos’ porque apelaba al don de la palabra, porque prefería convencer con su oratoria y fraternidad, antes de tener que empuñar un revólver Colt 38 (cosa que también hizo, vale decir). Fue la personificación de ese eufemismo de “políticos con armas”, de hecho”, recordó hoy el columnista uruguayo César Bianchi.

Así como algunos de sus ex compañeros de militancia, que terminaron siendo muy críticos del papel político que asumió Mujica, entre la gente común también se escucharon cuestionamiento. Y algunos duros y muy severos.

“En el exterior vendió el ‘verso’ de un Mandela uruguayo. Nada que ver. Este fue terrorista en serio. Acá se engaña el que le conviene para carguitos en el FA” escribió un lector en portales informativos, como resumen de una opinión bastante expandida entre uruguayos críticos de dirigente ahora fallecido.

Lo que quedó en evidencia es que José “Pepe” Mujica fue un personaje influyente y protagonista destacado en la vida política de Uruguay, más allá de sus luces y sus sombras.

Este 20 de Mayo de 2025 cumpliría 90 años, pero un cáncer de esófago lo mató una semana antes. “Una enfermedad que, inexorablemente, sé que me va a llevar”, había dicho el 24 de abril, en un mensaje por las redes sociales.