El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló el pasado jueves su más reciente plan de reforma migratoria, la cual ha sido construida por su yerno, Jared Kushner, que busca marcar un cambio en sistema de solicitudes de asilo, privilegiando a los trabajadores extranjeros cualificados.
De acuerdo con el mandatario norteamericano, su principal objetivo es elevar el porcentaje de inmigrantes altamente calificados del 12% al 57%. “Esto nos hará competitivos a nivel mundial”, expresó el magante durante su discurso desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington
De acuerdo con el director de la Alianza Américas, Oscar Chacón, esta medida, de ser aprobada, supondría un giro dramático en el sistema migratorio de Estados Unidos, el cual afectaría principalmente al pueblo latino que reside en ese país y que busca reunificarse con sus familiares.
¿Qué posibilidad hay de que este proyecto se convierta en ley?
Este anuncio representa una señal desde la Casa Blanca, de cuál sería como el contenido de una propuesta de ley que busca reformar de una manera integral la ley migratoria de Estados Unidos por parte de la Casa Blanca. Hasta esta tarde no había una señal clara de qué miembros del Congreso estarían dispuestos a servir como patrocinadores, es más, algunas declaraciones hechas por senadores republicanos parecieran indicar que no va a ser tan rápido como él (Trump) lo quisiera y si vemos la reacción de los legisladores por el partido demócrata, que hoy por hoy tienen el control de la Cámara de Representantes, es decir la Cámara Baja del Congreso, quienes han calificado esta idea como totalmente sin viabilidad alguna, parecería que estamos hablando realmente de un desarrollo que tiene un fin, principalmente electoral y mediático, que simplemente ubica al presidente nuevamente en un rol de iniciativa política sobre temas migratorios.
¿A quiénes afectaría esta ley si llegar a ser aprobada?
Lo que busca es dar un giro dramático en la política migratoria de un sistema que desde su nacimiento, estoy hablando desde el siglo pasado, ha enfatizado mucho el concepto de unidad familiar de personas que viven en Estados Unidos, que tienen residencia permanente, que sean naturalizados y que buscan patrocinar a sus familiares para que vengan al país, por un sistema que no necesariamente estaría centrado en el principio de la unidad familiar, sino centrado en el principio de si tienes los conocimientos, las destrezas desde una lógica laboral que estén alineados con las exigencias laborales del mercado laboral estadounidense (“¦) yo te puedo anticipar que si algo como eso se llegara a convertir en ley definitivamente afectaría de manera dramática a la población inmigrante latinoamericana que ya vive en Estados Unidos (“¦) tendría un impacto muy deprimente para mexicanos, para salvadoreños, para guatemaltecos, hondureños, dominicanos, colombianos, que son de los grupos más grandes que hay de inmigración latinoamericana en Estados Unidos.
¿Influiría esta medida en la población beneficiada con programas como el TPS y el DACA?
Pues fíjate que no, precisamente una de las críticas que ha recibido esta idea que ha dado a conocer la Casa Blanca es que parecería ignorar casi que totalmente un hecho muy importante de no perder de vista, y es que actualmente viven en Estados Unidos cerca de 11 millones de personas que no tienen condición migratoria de residencia permanente, eso incluye las personas que han tenido permisos temporales por medio de DACA, no incluye a las personas que han tenido permisos por medio de TPS, más bien esta propuesta muy conceptual que presentó la Casa Blanca, parecería ignorar que ya tenemos una población muy numerosa de extranjeros, que debería de ser objeto de una reforma que les permita conseguir regularizar su condición migratoria y convertirse en ciudadanos permanentes de Estados Unidos.
¿Podría decirse que esta medida prioriza a extranjeros de otras regiones sobre Latinoamérica?
Si tu aceptas la premisa de que el criterio fundamental para aceptar extranjeros debería de ser el traer extranjeros que no necesariamente tienen vínculos familiares en Estados Unidos, sino más bien, extranjeros que tienen las mejores calificaciones académicas, las mejores calificaciones de destreza laboral, de conocimiento para que esos sean los extranjeros que vengan a Estados Unidos, normalmente deja en desventaja a países que tienen sistemas educativos deficientes que no permiten que buen número de su propia población alcance niveles de conocimiento y de desarrollo de destrezas, que le permita ser competitivo en un sistema de este tipo. De hecho, un sistema como este tiende más a favorecer a personas que viven en países europeos, tienden a favorecerá personas chinas, personas de la India, porque son países que han invertido de manera sustantiva en mejorar la condición educacional de sus respectivas sociedades.
Entonces, ¿Qué busca Donald Trump con esta propuesta?
hay que tener algo claro, las personas que son altamente educadas, altamente calificadas en cuanto a conocimiento y destrezas laborales no son personas que necesariamente se quieren ir de su país, en este caso creo que lo que el presidente ha dado a conocer, tiene el propósito electoral de satisfacer a la base social de personas que votaron por Donald Trump, que lo que no quieren es que de ninguna manera ver más extranjeros en el país y mucho menos extranjeros de América Latina, y sin embargo, también, la propuesta del presidente, choca con voces más extremas, en la medida que son sectores políticos que simple y sencillamente quisieran eliminar totalmente la inmigración a Estados Unidos.
¿Representa esto un reto para la futura administración del presidente electo, Nayib Bukele y su embajadora, Alexandra Hill?
Creo que sí, porque El Salvador es uno de más o menos cinco o seis naciones latinoamericanas que tienen porcentajes muy significativos de su población viviendo en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, en este sentido, si lo que se presentó en concepto de iniciativa política por parte de la Casa Blanca llegase a convertirse en ley, definitivamente presentaría un enorme desafío porque los salvadoreños que ya viven en Estados Unidos pudieran estar en condición de desventaja en cuanto de unidad familiar se trata, porque todos los salvadoreños que viven en Estados Unidos y que tiene familiares en El Salvador, una de las cosas que buscan hacer cuando logran la residencia permanente es tratar de conseguir es que sus hijos, que sus cónyuges emigren también hacia Estados unidos, pero si hay un cambio tan dramático como el que se ha propuesto ayer, esto indudablemente pondría en riesgo el que los salvadoreños puedan patrocinar a sus familiares para venir a Estados Unidos.