El ministro de Defensa, David Munguía Payés, se presentó este lunes al Juzgado Especializado de Sentencia, de San Salvador, para testificar en el caso tregua, en el que están siendo procesados el exdirector de Centros Penales Nelson Rauda y Raúl Mijangos,
Payés aseguró que el “proceso de pacificación” fue una política de Gobierno que buscó reducir las tasas de homicidios durante la gestión de Mauricio Funes (2009-2014). Aclaró que él no está siendo procesado porque la Fiscalía General de la República (FGR) no cuenta con ninguna prueba que lo incrimine.
“Quiso culparme a mí en actividades ilícitas dentro del proceso de pacificación y como no me pudo probar nada, ha involucrado a otras personas que no tienen nada que ver con este proceso. Con excepción del exdirector de centros penales, Nelson Rauda, quien trabajaba directamente conmigo y recibía órdenes de parte mía para facilitar el trabajo de los mediadores en el proceso de pacificación”, manifestó el jefe de Defensa, en referencia al exfiscal General, Luis Martínez.
Le puede interesar: Nelson Rauda y Raúl Mijangos procesados nuevamente por Caso Tregua
Agregó: “Este caso se volvió mediático y la gente puede decir lo que quiera. ¿Por qué no estamos nosotros siendo procesados?, porque no hay información que nos implique a nosotros en ningún ilícito.
Indicó que su rol dentro del proceso era el de facilitar el trabajo de los mediadores y el de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que también intervino.
“Mi rol era político-estratégico para que desarrollarán las políticas públicas en el ámbito táctico, sencillamente no me involucraba. Nosotros dábamos las facilidades para que tanto la Organización de Estados Americanos- que era el observador y garante de este proceso- y los mediadores realizaran su trabajo. Nosotros les facilitábamos el trabajo, es decir, había detalles que a mí no se me comunicaban”, dijo Payés.
Agregó que el propósito de la política pública era disminuir los homicidios que enfrentaba el país en ese entonces, los cuales el 90% de asesinatos eran por enfrentamientos entre las pandillas.
“El 90% de los homicidios se estaban dando por el enfrentamiento entre las pardillas. Tengo que aclarar que el término tregua es un término mediático. Las políticas públicas que nosotros estábamos desarrollando se llaman proceso de pacificación, y este proceso de pacificación-en términos generales- tenía dos direcciones. Uno, la pacificación a través del trabajo de los mediadores en el diálogo entre las pandillas. Y la otra, una operación de inteligencia que nos iba a tener a nosotros informados de lo que estaba pasando. Nos iba ayudar a perfilar las pandillas que estaba operando”, aseveró el titular de Defensa.
Negó que el Estado haya realizado algún tipo de negociación con las estructuras delincuenciales.
“Hasta donde yo sé, nunca se dio ni un solo centavo a las pandillas en el proceso de pacificación. El dinero que aportó centros penales estaba destinado para operaciones puramente de inteligencia y de contra inteligencia, es decir, pagar informantes, pagar información, darle beneficio a algunos privados de libertad que nos daban también información. Así es como funcionaba”, explicó Payés.
Tras las declaraciones del titular de Defensa, el Juzgado Especializado decretó un receso hasta el martes a las 8:30 de la mañana. El proceso ha sido reabierto una vez más, luego que la Fiscalía presentó una apelación ante la Cámara Especializada de lo Penal para pedir que el juicio se repitiera, ya que en 2018, el juez Godofredo Salazar absolvió de los cargos a los imputados.