¿Mucho ruido y pocas nueces?: las mujeres y las plataformas de los partidos polí­ticos

Hace 26 años y entusiasmadas por las primeras elecciones en democracia a la puerta del paí­s y por forjar una democracia que las incluyera, ya que no se las habí­a tomado en cuenta en Los Acuerdos de Paz, unas mil quinientas mujeres de distintas pertenencias, signos y colores participamos en la elaboración de la Plataforma de las Mujeres Salvadoreñas, llamada “Plataforma Mujeres 94”. En 1994, se presenta esta Plataforma a los 7 partidos polí­ticos en contienda para la presidencia, entre ellos ARENA y el FMLN. Diputaciones y alcaldí­as fueron también electas. El resultado de las elecciones presidenciales fue la continuidad de ARENA y la aplicación del modelo neoliberal.

De esa fecha al 2019, múltiples iniciativas de incidencia polí­tica se han desarrollado por parte de las organizaciones de mujeres y feministas, para que sus necesidades e intereses fueran incorporados en el quehacer polí­tico del Estado. Se han elaborado plataformas municipales, Polí­ticas de equidad de género municipales, leyes nacionales a favor de la igualdad y una vida libre de violencia, acompañadas del activismo y la presión polí­tica. Algunos logros fundamentales han sido: La incidencia de las demandas de las mujeres hacia lo público incluyendo los 3 Poderes del Estado. Incidencia en Medios de Comunicación especialmente en temas como violencia, empoderamiento económico y despenalización del aborto. Algunos partidos polí­ticos retoman demandas de las mujeres. Incidencia en la sociedad sensibilizando y concientizando sobre la igualdad y la no discriminación, una ley de partidos polí­ticos que exige el 30% como mí­nimo de mujeres. Ante este avance mundial de las mujeres, se genera también a nivel local una ofensiva neo conservadora que actualmente enarbola la lucha contra la “Ideologí­a de género y el matrimonio gay”, que pretende erradicar la educación no sexista, los avances en igualdad, el respeto y tolerancia a la diversidad sexual y mantener la absoluta penalización del aborto.

¿Pero que ofrecen los partidos polí­ticos a las mujeres en las elecciones de 2019? El FMLN en su compromiso 13 propone: “Un Gobierno constituido por un 50% de mujeres y un 50% de hombres. Autonomí­a para las mujeres, Igual trabajo igual salario, acceso preferencial de la mujer a la propiedad, empoderamiento económico, social y polí­tico de las mujeres, especialmente las madres solteras. Ciudad mujer a todo el paí­s. Atención infantil, Asistencia contra la violencia de género. Una Red interinstitucional e intersectorial equidad y justicia para las mujeres. Ampliando servicios que aseguren asistencia legal médica y sicológica y de resguardo temporal. Campaña justicia para las mujeres. Prevención del acoso y discriminación laboral, acoso sexual, acoso callejero, etc.”. Compromisos de fórmula con demandas de las mujeres en acto de 16-12-2018

Mientras que ARENA, promueve en su programa, los Distritos Tech: 3 distritos Tech en los que “Se beneficiará a las mujeres”. En Infancia mil: “visitas domiciliares a embarazadas, niños y niñas de 0 a 3 años. Compartir con las familias herramientas de desarrollo infantil. Vinculado a los ECOS del Ministerio de Salud. Establecimiento de guarderí­as para el cuidado adecuado de los niños y niñas de 0 a 6 años en momentos que los padres y madres trabajen. Ampliar la cobertura de la educación pre-escolar para niños. Colonias en Paz: Fortalecimiento de la seguridad de las mujeres en el transporte público y de los mecanismos de denuncia”. La Vice presidenta se ha manifestado en contra de la violencia hacia las mujeres.

En el partido GANA: No se encontró mención o referencia especí­fica hacia las mujeres. Excepto en considerar el aborto para las mujeres por razones de salud de la mujer, según su candidato. En el partido VAMOS no se encontró mención o referencia especí­fica hacia las mujeres, excepto en la condena al aborto.

Podemos constatar, que, aunque priva siempre una visión familista en partidos como ARENA, y una posición penalizadora sobre el aborto. El FMLN, no tiene una postura clara a favor de la despenalización del mismo, pero ambos, intentan incorporar puntos que benefician a las mujeres, relacionados con la seguridad, el empoderamiento económico y los servicios en beneficio de la mitad de la población.

Las mujeres debemos conocer estas propuestas a la hora de votar, y no hacerlo sólo en base al ruido mediático de la campaña. Que tengan un satisfactorio año 2019.